Nov 13, 2016

Estando en un café, observé a una joven que trajo consigo un libro, y divisé que era del escritor Hermann Hesse, aunque no pude apreciar el título de la obra. De pronto reparé que de los jóvenes presentes en este café, solo ella se deleitaba con un libro. El resto, estando casi todos en alguna forma de grupo, estaba en plena interacción no con sus amistades, sino con su smart o celular, siendo la actividad más probable algún tipo de chat.
(más…)
Ene 8, 2016
Foto: Guille Des
Este breve escrito no pretende dar un análisis moral del fenómeno del terrorista, sino tan solo, un alcance de cómo el contexto terrorista y el contexto sociedad, muchas veces, y erróneamente; se enajenan entre sí.
No es ser terrorista que un hijo u otro familiar amenace a un anciano, tampoco lo es, el terror que puede infundir un padre alcohólico al llegar a casa. Un terrorista tiene un vínculo y propósito social y político, el cual es, derrocar a un estado o gobierno a costa de todo, enmarcándose así en una lucha de poder continuo, donde el terror social es sembrado por ambas partes: terrorista y estado, cada uno a su modo y circunstancias. La sociedad es el objeto y el medio para hacer saber el poderío, en otras palabras: el aplastamiento de la sociedad, conllevará a perpetuar el poder del terrorista, o del estado perverso. Continuamente, terrorista y estado se envían señales para demostrarse quien es el más fuerte.
(más…)
Abr 4, 2016

Foto: Oleg Zaytsev
por Marco Eduardo Murueta
Más artículos en www.murueta.mx
Después de una serie de experiencias amorosas fracasadas, las mujeres suelen decir que “todos los hombres son iguales” y los hombres dicen lo recíproco, que “todas las mujeres son iguales”. Lo que no saben es que todas las personas con las que han entrado en relación tienden a ser parecidas porque las eligen parecidas debido a su perfil personal de acoplamiento.
Mediante una combinación única de aspectos genéticos-hormonales y culturales (crianza, educación, influencias sociales, tipo de actividades en las que se han visto involucradas) cada persona genera una personalidad integrada por un conjunto de actitudes, valores, creencias, costumbres, hábitos, habilidades, gustos, estilos. Una parte de esa personalidad tiene que ver con sus posibles afinidades y complementaciones con otras personas, rasgos de personalidad que tienden a ser estables y que le harán engranar más o menos adecuadamente con los rasgos complementarios de otras personas. Como si se tratara de una llave y la chapa correspondiente. Si la llave no es la correcta, la chapa no abre.
(más…)
Jul 31, 2012
{source}<a title=“View Importancia de un adecuado uso del lenguaje no verbal en la micro-enseñanza on Scribd” href=“http://www.scribd.com/doc/101658557/Importancia-de-un-adecuado-uso-del-lenguaje-no-verbal-en-la-micro-ensenanza” style=“margin: 12px auto 6px auto; font-family: Helvetica,Arial,Sans-serif; font-style: normal; font-variant: normal; font-weight: normal; font-size: 14px; line-height: normal; font-size-adjust: none; font-stretch: normal; ‑x-system-font: none; display: block; text-decoration: underline;”>Importancia de un adecuado uso del lenguaje no verbal en la micro-enseñanza</a><iframe class=“scribd_iframe_embed” src=“http://www.scribd.com/embeds/101658557/content?start_page=1&view_mode=list&access_key=key-1ja4afm2ghm0ksm3zh3l” data-auto-height=“true” data-aspect-ratio=“0.772727272727273” scrolling=“no” id=“doc_3424” width=“100%” height=“600” frameborder=“0”></iframe>{/source}
Abr 12, 2016
Dioner Francis Marín Puelles
Director Escuela de Psicología de la Universidad César Vallejo
Foto: Tim Ellis
Y te veo entrar a clase como un Dios, todo omnipotente; plasmado del respaldo institucional, regional y nacional. Inicias, disparando tu armamento hacia nosotros, con los castradores exámenes orales, minimizando a quien no sabe y aplaudiendo al estudiante que expresa según lo que esperas, basado tan solo en aquellas teorías que dominan a la persona y que no hacen prevalecer al ser humano como tal. Pero no puedo juzgarte, porque así como yo, vienes de un sistema diseñado militarmente, desde que fuiste estudiante en tu inicial, primaria, secundaria, y así también cuando fuiste un ejemplar representante universitario. Y si vamos más a nuestro trasfondo, y digo nuestro, porque sería negligente excluirme, padecimos y padecemos de una gran y triste historia militar, una historia fresca, así como perversa. Hasta los 80, tuvimos una serie de nefastos y corruptos gobiernos militares, cuya peor herencia ha sido su matiz hiper vertical en el ambiente de la educación, incluyendo a la universitaria. Posteriormente los gobiernos, civiles en apariencia, fortalecieron el sistema con el autoritarismo, soberbia y arrogancia, en las cuales las autoridades se valieron de la parafernalia documentaria y trámite burocrático para que, inconcientemente, asfixien al estudiantado y demás miembros de la comunidad educativa, y por ende a una sociedad: prueba de ello la corrupción, la que tanto se vale de la espera eterna a la respuesta a un documento y así dilatar el tiempo para que sus cómplices cumplan sus metas, encontrando mecanismos paralelos para sistematizar sus acciones.
Cuando niño y adolescente, recuerdo ver a un querido familiar quien luchaba, con la serie de exigencias y documentos, sujetos al Ministerio de Educación, ente que parecía más evaluar al docente por su capacidad de soporte burocrático (unida a una mala paga), que por su capacidad de fidelizar realmente al estudiante. Todos, estudiantes y docentes, y sin darnos cuenta, participábamos constantemente de esta retroalimentación, la cual es de índole meramente conductual: estudiar para no ser jalado; estudiar para tener la mejor nota o, estudiar; para no ser víctima de sanciones. En los cuarteles, se cumple a carta cabal las indicaciones, sin lugar a opiniones o críticas, y así no ser pasible de castigos o expulsiones. Eso se trasladó a los ambientes educativos en general, alejando a la horizontalidad entre docentes y estudiantes, y acercando a la verticalidad, la cual conlleva a la discriminación y a estudiar no por convicción, sino por miedo; a leer por leer y no, por creer en ello.
(más…)
Feb 15, 2012
Mtra. Bárbara Kristel Pinzón Luna
Estudiante del Doctorado en Psicoterapia Relacional Gestalt
Centro de Estudios e Investigación Gestálticos
CESIGUE
Plantel Villahermosa
En el ser humano existe una necesidad biológicamente determinada a la formación de vínculos afectivos, cuyo objetivo principal es la consecución de un sentimiento de seguridad psicológica. Por ello, los primeros vínculos de apego son determinantes en el desarrollo biopsicosocial del individuo.
La teoría del apego postula la existencia de una predisposición innata para la formación de vínculos afectivos, asumiendo que esta necesidad de formar vínculos emocionales, y más aún, de conseguir un sentimiento de seguridad mediante una relación afectiva de apego, son necesidades inherentes a la condición humana. La idea de que las personas nacen predispuestas hacia la generación de relaciones de apego implica considerar los afectos como una parte integral y necesaria para el desarrollo humano (Melero, 2008).
(más…)