
Transformación innovadora bajo un enfoque complejo
Descarga el libro
La forma o proceso sistémico de conocimiento se caracteriza por ser de integración. En vez de darle importancia solo a la diferenciación de distintas formas de conocimiento disciplinario y no disciplinario, busca comprender mejor, el complejo proceso de integración u organización, a fin de dar respuesta creativa a los complejos retos actuales de una aldea global cada vez más interrelacionada y dinámica. La ciencia sistémica es una forma de conocimiento sintético de segundo nivel, que se usa en el proceso permanente de vinculación transversal de las distintas formas de conocimiento de expertos teóricos y prácticos, de sus diversas visiones culturales y valores o del conocimiento transdisciplinario; es una forma transhistórica y transcultural de integración de las diferentes formas de conocimiento; es una meta-ciencia.
El conocimiento ecosistémico es un proceso emergente de conocimiento universal integral o sistémico diseñado para armonizar la relación de los sistemas socioambientales. Para su adecuada utilización requiere de la adquisición gradual de una cultura evolutiva sobre la etapa ecosistémica de la forma sistémica o integral de conocimiento universal. Es una forma más amplia y consciente de conocimiento que tiene un lenguaje específico que es necesario conocer y dominar para su correcta aplicación. Su pensamiento con visión ecocéntrica está respaldado para la transformación de todo tipo de sistemas socioambientales por un conjunto de herramientas metodológicas de transformación para enfrentar de forma oportuna, adecuada y creativa la grave y compleja situación actual de desequilibrio entre sociedad y naturaleza, mediante una visión más amplia y trascendente cualitativa de carácter ecocéntrico, que trasciende la limitada y peligrosa visión antropocéntrica predominante.
Como la casi totalidad de conocimientos sobre cultura sistémica está documentada en idioma inglés, y tomando en cuenta que el segundo idioma materno que más se habla en el mundo, después del chino es el español, el libro se orienta hacia la expansión de la cultura sistémica en este idioma. El proyecto editorial está impulsado por miembros de la Asociación Latinoamericana de Sistémica (ALAS) y del Posgrado del Programa de Ingeniería de Sistemas (PIS) del Instituto Politécnico Nacional (IPN).
Dr. Ignacio Enrique Peón Escalante
Profesor e Investigador del Programa de Posgrado en Ingeniería de Sistemas, IPN, Secretario de ALAS
Diplomado en Terapia Sistémica Individual
En este Diplomado se hace una revisión del modelo sistémico para explicar y comprender las múltiples intersecciones de la experiencia humana, como la vivencia desde las identidades de género, las orientaciones sexuales, la raza, la condición de clase social entre otros, a partir de sus contenidos culturales, históricos e idiosincrásicos de las relaciones de los grupos humanos, entre ellos los familiares. Algunos de sus propósitos son analizar la epistemología de la terapia sistémica con perspectiva de género, comprender los modelos de la terapia familiar y de pareja así como ejecutar una intervención comunitaria con familias y parejas.
Dirigido a psicólogos, estudiantes de psicología (mínimo 75% de créditos de licenciatura) y profesiones afines. Consulta los requisitos.
Módulos
- Epistemología de la Terapia Sistémica
- Modelos de Intervención en Terapia Sistémica
- Modelos de Intervención en Parejas
- Herramientas para la práctica clínica con Individuos, Familias y Parejas
- Intervención Comunitaria: Práctica de campo en la Clínica Virtual
Versión en línea
Inicia: 5 de marzo
Domingo 10:30 am a 12:30 pm
{snippet alias=“diplomado-costo”}