La doctora Karen Pérez Maraví presenta sobre la eficacia de la telepsicoterapia y la realidad virtual en adolescentes. Explica que estas tecnologías pueden ser tan efectivas como la terapia presencial para tratar diversos trastornos, ofreciendo beneficios como mayor accesibilidad, flexibilidad y reducción del estigma. Sin embargo, señala desafíos como la posible desconexión, el acceso limitado a la tecnología y aspectos de privacidad. Enfatiza la importancia de una formación adecuada para los terapeutas en estas modalidades y la necesidad de adaptar las intervenciones a las necesidades específicas de cada adolescente.
La Dra. Luz de Lourdes Eguiluz presenta estrategias para manejar la ansiedad en adolescentes. Explica que la ansiedad es un sentimiento normal, pero puede volverse problemático cuando afecta la vida cotidiana. Recomienda técnicas como desarrollar conciencia corporal, centrarse en el presente, usar la respiración profunda, hacer ejercicios de visualización y cuestionar los pensamientos negativos. También sugiere formas naturales de reducir la ansiedad como hacer ejercicio regularmente, dormir bien, mantener relaciones saludables y tener una alimentación equilibrada. Enfatiza la importancia de enseñar estas habilidades a los niños desde pequeños y ve la ansiedad como algo que involucra tanto la mente como el cuerpo.
Armando presenta una visión integral sobre los desafíos que enfrentan los adolescentes y cómo los padres y terapeutas pueden ayudarlos. Destaca la importancia de crear un vínculo psicoafectivo fuerte, basado en la comunicación abierta sobre sentimientos y pensamientos. Sugiere acompañar al adolescente sin juzgar, reforzar sus fortalezas y talentos, y fomentar una responsabilidad progresiva, incluyendo el manejo del dinero. Recomienda actividades familiares con contenido espiritual y espacios individuales de negociación. Enfatiza que lo más importante es escuchar al adolescente y ayudarlo a desarrollar una identidad sólida para enfrentar los retos de esta etapa.
Manuela dirigió una discusión sobre el manejo de emociones en adolescentes, enfatizando la importancia de reconocer y validar las emociones, y la necesidad de que los adultos ayuden a los adolescentes a regular sus emociones. También presentó estrategias para mejorar la relación con adolescentes, incluyendo el amor incondicional y el respeto mutuo, y dirigió un ejercicio de relajación para ayudar a los participantes a gestionar sus emociones. La reunión concluyó con una discusión sobre la importancia de las comidas familiares y la anuncio de futuras charlas.
Padres: realizar el ejercicio del cotonete con sus hijos adolescentes para evocar emociones y mejorar la conexión.
Padres: implementar al menos una comida familiar diaria donde todos se sienten juntos a la mesa.
Padres: evitar hablar sobre el cuerpo de los hijos durante las comidas familiares.
Padres: asignar tareas relacionadas con el agua a los adolescentes para ayudarles a manejar sus emociones.
Padres: practicar la técnica de relajación 5–4‑3–2‑1 con los adolescentes para gestionar emociones intensas.
Padres: leer el libro “el difícil vínculo entre padres e hijos” para mejorar la relación con los adolescentes.
Adolescentes: participar en el espacio psicoeducativo “tu rollo en confianza” el próximo viernes a las 6 pm.
Participantes: asistir a la próxima charla sobre “acompañamiento familiar en casos de duelo infantil” el 21 de febrero.
Manejo de emociones primarias
La maestra manuela, invitada por rosario, inicia una charla sobre el manejo de emociones en adolescentes. Manuela propone una actividad práctica donde los participantes dibujan el contorno de su mano para crear un “manual de emociones primarias”. Ella enfatiza que las emociones no son buenas ni malas, sino necesarias, y comienza explicando la tristeza como la primera emoción, ubicándola en el dedo meñique del dibujo. La actividad busca explorar el porqué, el cómo y el para qué de cada emoción, relacionándolas también con sus manifestaciones físicas y fisiológicas.
Emoción del miedo y sus consecuencias
Manuela explica la emoción del miedo, sus causas y reacciones fisiológicas, destacando cómo el cuerpo responde para protegerse ante situaciones de peligro real o imaginario. Ella enfatiza la importancia de reconocer y validar el miedo, especialmente en los niños, y advierte sobre las consecuencias de reprimirlo, como su acumulación en los riñones. Manuela menciona que más adelante se discutirán recursos para gestionar adecuadamente el miedo.
Manejo de emociones adolescentes
Manuela explica los desafíos emocionales que enfrentan los adolescentes, destacando la dificultad para identificar y gestionar sus emociones debido a los cambios físicos y psicológicos. Se discute cómo el miedo al rechazo y la tristeza por las pérdidas asociadas a la adolescencia afectan a los jóvenes, y se enfatiza la importancia del apoyo de los padres y profesionales en este proceso. Manuela subraya la necesidad de que los adultos estén preparados para ayudar a los adolescentes a regular sus emociones, que a menudo son intensas e intermitentes.
La tristeza y su impacto físico
Manuela explica cómo la tristeza afecta al cuerpo, reduciendo el ritmo cardíaco y la circulación sanguínea, lo que permite la reflexión sobre las pérdidas experimentadas. Ella destaca la importancia de expresar la tristeza adecuadamente y de que los adultos ayuden a los adolescentes a identificar las ganancias que acompañan a las pérdidas. Manuela advierte que si la tristeza no se gestiona correctamente, puede acumularse en los pulmones y convertirse en depresión, que es destructiva en lugar de constructiva.
Amor y deseo en adolescentes
Manuela discute la importancia del amor y el deseo de conocer en el desarrollo de los adolescentes, destacando cómo estas emociones impulsan el aprendizaje y la exploración. Ella explica que cuando se limita la capacidad de los adolescentes para explorar y aprender, pueden surgir problemas como ansiedad, apatía y conductas autodestructivas. Manuela enfatiza la necesidad de ofrecer amor incondicional y un entorno que fomente el crecimiento y la curiosidad en los jóvenes para ayudarles a desarrollar una visión positiva del futuro y motivarlos a perseguir sus ideales.
Gestión del enojo en adolescentes
Manuela explica la importancia de gestionar adecuadamente el enojo en los adolescentes, destacando que su origen está en la transgresión del espacio vital. Ella describe cómo el cuerpo reacciona fisiológicamente al enojo y enfatiza que su propósito es identificar y corregir límites, no agredir. Manuela también señala que los adolescentes a menudo expresan enojo en lugar de tristeza durante su búsqueda de independencia, y menciona tres formas inadecuadas de manejar el enojo: reprimirlo, explotarlo o acumularlo hasta explotar.
Importancia de la alegría y empatía
Manuela presenta una charla sobre la importancia de la alegría y su relación con otras emociones, destacando cómo esta afecta nuestra interacción con el mundo y nuestro equilibrio emocional. Ella discute la conexión entre la alegría y el sistema inmunológico, y cómo la gestión adecuada de todas las emociones es crucial para una experiencia de alegría significativa. Manuela también aborda la relación entre adultos y adolescentes, enfatizando la importancia de la empatía y la comprensión mutua, y concluye con un ejercicio práctico utilizando un cotonete para evocar sensaciones de ternura y bienestar.
Amor incondicional y respeto mutuo
Manuela comparte estrategias para mejorar la relación con adolescentes, enfatizando la importancia del amor incondicional y el respeto mutuo. Sugiere asignar tareas relacionadas con el agua para ayudar a manejar el enojo y describe un programa de talleres que aborda habilidades para la vida en diferentes áreas, incluyendo física, emocional, social y cognitiva. Destaca la importancia de las técnicas de relajación en estos talleres y cómo los adolescentes las disfrutan y se benefician de ellas.
Conexión con los sentidos
En la reunión, manuela dirigió un ejercicio de relajación que involucró la conexión con los sentidos, incluyendo la vista, el tacto, el sonido, el olfato y el gusto. Los participantes fueron instruidos a identificar objetos, texturas, sonidos, olores y sabores, y a usar estos para desactivar el secuestro emocional y volver a la parte racional del cerebro. El objetivo del ejercicio era ayudar a los participantes a gestionar sus emociones y encontrar calma. Los participantes reportaron sentirse relajados, vivos y amorosos durante el ejercicio.
Manejo de emociones en adolescentes
Manuela concluye una presentación sobre adolescentes y emociones, recibiendo agradecimientos y comentarios positivos de los participantes. Rosario modera la sesión, compartiendo feedback de la audiencia en zoom y facebook. Manuela enfatiza la importancia de acompañar a los adolescentes durante esta etapa transitoria y recomienda libros sobre manejo de emociones y técnicas para trabajar con jóvenes. La sesión termina con sugerencias para actividades grupales y la importancia del ejercicio en el manejo emocional.
Comidas familiares fomentan la convivencia
Manuela enfatiza la importancia de que las familias, especialmente con adolescentes, compartan al menos una comida al día juntos en la mesa para fomentar la convivencia y observar el bienestar de los jóvenes. Ella destaca cómo la alimentación y las emociones están interconectadas, y aconseja mantener un ambiente calmado durante las comidas para mejorar la nutrición y la salud emocional. Rosario anuncia futuras charlas, incluyendo una sobre el duelo infantil y un espacio psicoeducativo para jóvenes llamado “tu rollo en confianza”.
La reunión se centró en el impacto de las creencias limitantes en el desarrollo de los niños, presentado por la maestra Sara Martínez Uribe. Se discutió cómo estas creencias se forman y afectan el comportamiento, la autoestima y las aspiraciones de los niños, así como la importancia de ser conscientes del lenguaje y los mensajes que se les transmiten. Finalmente, se exploraron técnicas de la terapia cognitivo-conductual para cambiar creencias limitantes y se ofrecieron consejos para modificarlas, enfatizando la importancia de crear un ambiente de apoyo para prevenir problemas de salud mental en el futuro.
Siguientes pasos
Padres: Reflexionar sobre cómo están hablando a sus hijos y qué creencias limitantes pueden estar transmitiendo.
Padres: Hacer un registro de las creencias que transmiten a sus hijos y cómo pueden cambiarlas para motivarlos en lugar de limitarlos.
Padres: Buscar evidencias con los niños para ayudarles a ver que no son incapaces cuando expresan creencias limitantes.
Padres: Cuidar cómo se hablan a sí mismos frente a los niños para no transmitir creencias limitantes indirectamente.
Padres: Validar las emociones de los niños y ser asertivos en la comunicación con ellos.
Padres: Considerar buscar acompañamiento profesional de un psicoterapeuta para obtener mejores herramientas en la crianza.
Asistentes: Compartir la información de la plática con más familiares, padres y maestros para generar una mejor sociedad.
Creencias Limitantes en Niños
En la reunión, Rosario presentó a la maestra Sara Martínez Uribe, quien habló sobre el impacto de las creencias limitantes en el desarrollo de los niños. Sara explicó que estas creencias se forman a partir de las primeras experiencias de los niños y pueden limitar su potencial. Ella también discutió cómo las creencias limitantes pueden surgir de factores externos como la educación y el contexto social, y cómo pueden restringir las aspiraciones de los niños. Sara utilizó un video para ilustrar cómo las creencias limitantes pueden afectar el comportamiento y las motivaciones de los niños. La reunión concluyó con Sara enfatizando la importancia de ser consciente de las creencias que se transmiten a los niños y de evitar limitar sus aspiraciones.
Formando Creencias en Los Niños
Sara explica cómo las creencias afectan nuestro comportamiento y toma de decisiones, especialmente en los niños. Destaca que las creencias negativas pueden limitar el potencial de una persona, afectar su autoestima y capacidad para relacionarse. Sara enfatiza la importancia de ser conscientes de las palabras y mensajes que transmitimos a los niños, ya que pueden formar creencias duraderas que impacten su desarrollo y salud mental. También menciona que es posible cambiar las creencias limitantes, aunque no profundiza en las técnicas específicas para hacerlo.
Terapia Cognitivo-Conductual Para Niños
Sara explica varias técnicas de la terapia cognitivo-conductual para cambiar creencias limitantes en niños y adolescentes. Menciona el diálogo socrático, el registro de creencias disfuncionales, el análisis de ventajas y desventajas, y el continuo cognitivo. Enfatiza que con los niños se utilizan estas técnicas a través del juego, ya que su sistema cognitivo aún no está completamente desarrollado. Para los adolescentes, se pueden aplicar técnicas más reflexivas como el continuo cognitivo, que ayuda a evidenciar creencias polarizadas y encontrar puntos intermedios entre el éxito y el fracaso.
Modificando Las Creencias Limitantes
Sara presenta información sobre las creencias limitantes y su impacto en el desarrollo de los niños. Explica cómo estas creencias se forman a través del lenguaje y la comunicación de los padres, y ofrece consejos para modificarlas. Sugiere buscar evidencias para contrarrestar las creencias negativas, usar un lenguaje más positivo y ser conscientes de cómo nos comunicamos con los niños. Sara enfatiza la importancia de validar las emociones de los niños y brindarles un ambiente de amor y apoyo para prevenir problemas de salud mental en el futuro.
Pregunta por nuestras promociones y descuentos vigentes. Haz click en el botón de Whatsapp para contactar a tu asesor educativo. Descartar