
Revista Alternativas en Psicología. Número especial de género 2025
Descarga el número completo
Presentación
Dra. Laura Evelia Torres Velázquez
Editora invitada
El modelo social de la salud y su relación con la interseccionalidad de género
The social model of health and its relationship with gender intersectionality
Karla María González Mancera
Facultad de Estudios Superiores Iztacala
Psicoterapia para mujeres que han sufrido abuso sexual infantil: una mirada desde la perspectiva de género
Psychotherapy for women who have suffered childhood sexual abuse: a look from a gender perspective
María Antonieta Dorantes Gómez
Facultad de Estudios Superiores Iztacala
Atención de la diversidad sexual con perspectiva de género
Addressing sexual diversity from a gender perspective
Gustavo de Jesús Ramírez Aramburu
Facultad de Estudios Superiores Iztacala
Violencia en el posgrado: una mirada desde la perspectiva de género
Violence in postgraduate studies: a look from a gender perspective
Laura Evelia Torres Velázquez
Facultad de Estudios Superiores Iztacala
Cartografías del cuerpo en tiempos de pandemia
Cartographies of the body in times of pandemic
Estela Parra Estrada
Facultad de Estudios Superiores Iztacala
Prevención del acoso y hostigamiento sexual universitario
Prevention of sexual harassment and bullying in colleges
Alba Luz Robles Mendoza
Facultad de Estudios Superiores Iztacala
Sororidad y affidamento: propuesta feminista para el crecimiento y el desarrollo en la salud social
Sorority and affidamento: feminist proposal for growth and development in social health
María Kenia Porras Oropeza
Facultad de Estudios Superiores Iztacala
¿Cómo retratan los periódicos a las mujeres? Una investigación cuantitativa desde la perspectiva feminista
How do newspapers portray women? A quantitative study from a feminist perspective
Itzel Aguilar Cornelio y José Manuel Meza Cano
Facultad de Estudios Superiores Iztacala
Educar sin gritos — Mtra Ana Yely Santaella
La charla se centró en cómo educar sin gritos y mejorar la convivencia familiar, destacando la importancia del autocuidado y el manejo del estrés para los padres. Se discutieron estrategias para comunicarse de manera efectiva con los hijos, establecer límites y manejar situaciones difíciles sin recurrir a gritos o amenazas. Además, se enfatizó la necesidad de adaptar el enfoque a cada niño, priorizar el bienestar de los padres y buscar un equilibrio entre las responsabilidades parentales y el cuidado personal.
Educar sin gritos
La maestra Nayeli Santaella presenta una charla sobre cómo educar sin gritos, enfatizando la importancia de comunicarse de manera diferente con los hijos y vivir sin tensión en el hogar. Explica que los conflictos no desaparecerán, pero se pueden manejar de forma distinta, y destaca que gritar rompe el vínculo entre padres e hijos. Nayeli ofrece tres claves importantes para educar sin gritos, aunque no llega a detallarlas en el fragmento proporcionado.
Estrés y autocuidado en la familia
AnaYely discute la importancia de manejar el estrés y priorizar el autocuidado para mejorar la convivencia familiar. Ella enfatiza la necesidad de identificar y satisfacer las propias necesidades, como tomar pequeños descansos de 15–20 minutos al día para relajarse. AnaYely también sugiere delegar responsabilidades en el hogar y ser consciente del propio estado de ánimo para manejar mejor las situaciones estresantes con los hijos.
Disciplina: comunicación comprensiva
AnaYely explica la importancia de priorizar el bienestar de los padres para el beneficio de los hijos, enfatizando que los niños absorben las emociones de sus padres. Ella destaca la diferencia entre delegar responsabilidades y pedir ayuda, y aboga por un cambio de mentalidad en la crianza de los hijos. AnaYely critica el uso de gritos, amenazas y chantajes como métodos de disciplina, sugiriendo en su lugar una comunicación más comprensiva y explicativa con los niños.
Entendiendo las emociones de los niños
AnaYely explica cómo abordar las dificultades de los niños de manera positiva y comprensiva, enfatizando la importancia de entender las emociones detrás de sus comportamientos. Ella destaca la necesidad de adaptar el enfoque a cada niño, ya que todos son diferentes, y subraya la importancia de la conexión entre padres e hijos. AnaYely también advierte sobre la importancia de comunicarse claramente con los niños, ya que tienden a interpretar las instrucciones de manera literal.
Cuidado materno: equilibrio y prioridad
AnaYely y Rosario discuten la importancia de que las madres se prioricen a sí mismas sin caer en el egoísmo. AnaYely enfatiza que cuidarse a uno mismo es esencial para ser un mejor ejemplo para los hijos y que la cultura tradicional de la madre abnegada puede ser contraproducente. Se abordan estrategias para una crianza sin gritos y se destaca la necesidad de equilibrar las responsabilidades maternales con el autocuidado.
Criar a adolescentes con paciencia
AnaYely aconseja sobre cómo manejar a los niños y adolescentes con respecto a las rutinas matutinas y la toma de decisiones. Ella sugiere negociar con los hijos, establecer consecuencias claras y crear una lista de obligaciones acordada por ambos padres. AnaYely recomienda a Rosario, madre de gemelos de 11 años, que se instruya sobre la crianza de adolescentes y enfatiza la importancia de la paciencia durante esta etapa de desarrollo.
Estableciendo límites desde joven
AnaYely enfatiza la importancia de establecer límites con los hijos desde los 2 años de edad, siendo congruentes y consistentes en diferentes entornos. Ella aconseja a los padres crear una lista de negociaciones y examinar sus propias emociones para mejorar la comunicación con sus hijos. AnaYely también recomienda buscar ayuda profesional si es necesario y promete compartir bibliografía sobre el tema de establecer límites sin agresividad.

Presentación de libro: Psicología. Teoría de la Praxis
Impacto de una crianza autoritaria en los niños — Mtra. Araceli Hernández Velázquez
Araceli abordó la función de los padres en la educación de los hijos, discutiendo diferentes estilos de crianza y sus efectos en el desarrollo infantil. Presentó el concepto de crianza positiva, destacando sus elementos clave y cómo aplicarla en situaciones cotidianas. La discusión incluyó preguntas de los participantes y enfatizó la importancia de la autorreflexión y la gestión emocional de los padres en la implementación de este enfoque.
Crianza y educación de los hijos
Araceli discute la función de los padres en la educación de los hijos, destacando cómo las experiencias personales y las expectativas sociales influyen en la crianza.
Discutiendo diferentes estilos de crianza
Araceli discute los diferentes estilos de crianza, incluyendo el autoritario, el permisivo y el democrático, explicando sus características y efectos a corto, mediano y largo plazo en los niños. Ella enfatiza la importancia de que los padres sean conscientes de su estilo de crianza y adapten su enfoque según las necesidades cambiantes de los hijos en diferentes etapas de desarrollo. Araceli también destaca la necesidad de equilibrio en la crianza y la importancia de la comunicación y la negociación entre padres e hijos.
Crianza positiva: afectividad, diálogo
Araceli presenta información sobre la crianza positiva, destacando sus tres elementos clave: afectividad, diálogo y negociación. Explica que este estilo de crianza busca escuchar al niño, validar sus opiniones y establecer reglas a través de la comunicación y el acuerdo mutuo. Los participantes hacen preguntas sobre la diferencia entre estilos de crianza y cómo aplicar la crianza positiva en situaciones cotidianas. Araceli comparte recursos adicionales y se discute la importancia de la autorreflexión y la gestión emocional de los padres en la implementación de este enfoque.