Revista Alternativas en Psicología. Número especial de género 2025

Revista Alternativas en Psicología. Número especial de género 2025

Des­car­ga el núme­ro com­ple­to

Presentación

Dra. Lau­ra Eve­lia Torres Veláz­quez

Editora invitada

El modelo social de la salud y su relación con la interseccionalidad de género

The social model of health and its rela­tionship with gen­der inter­sec­tio­na­lity

Kar­la María Gon­zá­lez Man­ce­ra

Facultad de Estudios Superiores Iztacala

Psicoterapia para mujeres que han sufrido abuso sexual infantil: una mirada desde la perspectiva de género

Psy­chothe­rapy for women who have suf­fe­red childhood sexual abu­se: a look from a gen­der pers­pec­ti­ve

María Anto­nie­ta Doran­tes Gómez

Facultad de Estudios Superiores Iztacala

Atención de la diversidad sexual con perspectiva de género

Addres­sing sexual diver­sity from a gen­der pers­pec­ti­ve

Gus­ta­vo de Jesús Ramí­rez Aram­bu­ru

Facultad de Estudios Superiores Iztacala

Violencia en el posgrado: una mirada desde la perspectiva de género

Vio­len­ce in post­gra­dua­te stu­dies: a look from a gen­der pers­pec­ti­ve

Lau­ra Eve­lia Torres Veláz­quez

Facultad de Estudios Superiores Iztacala

Cartografías del cuerpo en tiempos de pandemia

Car­to­graphies of the body in times of pan­de­mic

Este­la Parra Estra­da

Facultad de Estudios Superiores Iztacala

Prevención del acoso y hostigamiento sexual universitario

Pre­ven­tion of sexual harass­ment and bull­ying in colle­ges

Alba Luz Robles Men­do­za

Facultad de Estudios Superiores Iztacala

Sororidad y affidamento: propuesta feminista para el crecimiento y el desarrollo en la salud social

Soro­rity and affi­da­men­to: femi­nist pro­po­sal for growth and deve­lop­ment in social health

María Kenia Porras Oro­pe­za

Facultad de Estudios Superiores Iztacala

¿Cómo retratan los periódicos a las mujeres? Una investigación cuantitativa desde la perspectiva feminista

How do news­pa­pers por­tray women? A quan­ti­ta­ti­ve study from a femi­nist pers­pec­ti­ve

Itzel Agui­lar Cor­ne­lio y José Manuel Meza Cano

Facultad de Estudios Superiores Iztacala

Educar sin gritos — Mtra Ana Yely Santaella

La char­la se cen­tró en cómo edu­car sin gri­tos y mejo­rar la con­vi­ven­cia fami­liar, des­ta­can­do la impor­tan­cia del auto­cui­da­do y el mane­jo del estrés para los padres. Se dis­cu­tie­ron estra­te­gias para comu­ni­car­se de mane­ra efec­ti­va con los hijos, esta­ble­cer lími­tes y mane­jar situa­cio­nes difí­ci­les sin recu­rrir a gri­tos o ame­na­zas. Ade­más, se enfa­ti­zó la nece­si­dad de adap­tar el enfo­que a cada niño, prio­ri­zar el bien­es­tar de los padres y bus­car un equi­li­brio entre las res­pon­sa­bi­li­da­des paren­ta­les y el cui­da­do per­so­nal.

Educar sin gritos

La maes­tra Naye­li San­tae­lla pre­sen­ta una char­la sobre cómo edu­car sin gri­tos, enfa­ti­zan­do la impor­tan­cia de comu­ni­car­se de mane­ra dife­ren­te con los hijos y vivir sin ten­sión en el hogar. Expli­ca que los con­flic­tos no des­apa­re­ce­rán, pero se pue­den mane­jar de for­ma dis­tin­ta, y des­ta­ca que gri­tar rom­pe el víncu­lo entre padres e hijos. Naye­li ofre­ce tres cla­ves impor­tan­tes para edu­car sin gri­tos, aun­que no lle­ga a deta­llar­las en el frag­men­to pro­por­cio­na­do.

Estrés y autocuidado en la familia

Ana­Yely dis­cu­te la impor­tan­cia de mane­jar el estrés y prio­ri­zar el auto­cui­da­do para mejo­rar la con­vi­ven­cia fami­liar. Ella enfa­ti­za la nece­si­dad de iden­ti­fi­car y satis­fa­cer las pro­pias nece­si­da­des, como tomar peque­ños des­can­sos de 15–20 minu­tos al día para rela­jar­se. Ana­Yely tam­bién sugie­re dele­gar res­pon­sa­bi­li­da­des en el hogar y ser cons­cien­te del pro­pio esta­do de áni­mo para mane­jar mejor las situa­cio­nes estre­san­tes con los hijos.

Disciplina: comunicación comprensiva

Ana­Yely expli­ca la impor­tan­cia de prio­ri­zar el bien­es­tar de los padres para el bene­fi­cio de los hijos, enfa­ti­zan­do que los niños absor­ben las emo­cio­nes de sus padres. Ella des­ta­ca la dife­ren­cia entre dele­gar res­pon­sa­bi­li­da­des y pedir ayu­da, y abo­ga por un cam­bio de men­ta­li­dad en la crian­za de los hijos. Ana­Yely cri­ti­ca el uso de gri­tos, ame­na­zas y chan­ta­jes como méto­dos de dis­ci­pli­na, sugi­rien­do en su lugar una comu­ni­ca­ción más com­pren­si­va y expli­ca­ti­va con los niños.

Entendiendo las emociones de los niños

Ana­Yely expli­ca cómo abor­dar las difi­cul­ta­des de los niños de mane­ra posi­ti­va y com­pren­si­va, enfa­ti­zan­do la impor­tan­cia de enten­der las emo­cio­nes detrás de sus com­por­ta­mien­tos. Ella des­ta­ca la nece­si­dad de adap­tar el enfo­que a cada niño, ya que todos son dife­ren­tes, y sub­ra­ya la impor­tan­cia de la cone­xión entre padres e hijos. Ana­Yely tam­bién advier­te sobre la impor­tan­cia de comu­ni­car­se cla­ra­men­te con los niños, ya que tien­den a inter­pre­tar las ins­truc­cio­nes de mane­ra lite­ral.

Cuidado materno: equilibrio y prioridad

Ana­Yely y Rosa­rio dis­cu­ten la impor­tan­cia de que las madres se prio­ri­cen a sí mis­mas sin caer en el egoís­mo. Ana­Yely enfa­ti­za que cui­dar­se a uno mis­mo es esen­cial para ser un mejor ejem­plo para los hijos y que la cul­tu­ra tra­di­cio­nal de la madre abne­ga­da pue­de ser con­tra­pro­du­cen­te. Se abor­dan estra­te­gias para una crian­za sin gri­tos y se des­ta­ca la nece­si­dad de equi­li­brar las res­pon­sa­bi­li­da­des mater­na­les con el auto­cui­da­do.

Criar a adolescentes con paciencia

Ana­Yely acon­se­ja sobre cómo mane­jar a los niños y ado­les­cen­tes con res­pec­to a las ruti­nas matu­ti­nas y la toma de deci­sio­nes. Ella sugie­re nego­ciar con los hijos, esta­ble­cer con­se­cuen­cias cla­ras y crear una lis­ta de obli­ga­cio­nes acor­da­da por ambos padres. Ana­Yely reco­mien­da a Rosa­rio, madre de geme­los de 11 años, que se ins­tru­ya sobre la crian­za de ado­les­cen­tes y enfa­ti­za la impor­tan­cia de la pacien­cia duran­te esta eta­pa de desa­rro­llo.

Estableciendo límites desde joven

Ana­Yely enfa­ti­za la impor­tan­cia de esta­ble­cer lími­tes con los hijos des­de los 2 años de edad, sien­do con­gruen­tes y con­sis­ten­tes en dife­ren­tes entor­nos. Ella acon­se­ja a los padres crear una lis­ta de nego­cia­cio­nes y exa­mi­nar sus pro­pias emo­cio­nes para mejo­rar la comu­ni­ca­ción con sus hijos. Ana­Yely tam­bién reco­mien­da bus­car ayu­da pro­fe­sio­nal si es nece­sa­rio y pro­me­te com­par­tir biblio­gra­fía sobre el tema de esta­ble­cer lími­tes sin agre­si­vi­dad.

Impacto de una crianza autoritaria en los niños — Mtra. Araceli Hernández Velázquez

Ara­ce­li abor­dó la fun­ción de los padres en la edu­ca­ción de los hijos, dis­cu­tien­do dife­ren­tes esti­los de crian­za y sus efec­tos en el desa­rro­llo infan­til. Pre­sen­tó el con­cep­to de crian­za posi­ti­va, des­ta­can­do sus ele­men­tos cla­ve y cómo apli­car­la en situa­cio­nes coti­dia­nas. La dis­cu­sión inclu­yó pre­gun­tas de los par­ti­ci­pan­tes y enfa­ti­zó la impor­tan­cia de la auto­rre­fle­xión y la ges­tión emo­cio­nal de los padres en la imple­men­ta­ción de este enfo­que.

Crianza y educación de los hijos

Ara­ce­li dis­cu­te la fun­ción de los padres en la edu­ca­ción de los hijos, des­ta­can­do cómo las expe­rien­cias per­so­na­les y las expec­ta­ti­vas socia­les influ­yen en la crian­za.

Discutiendo diferentes estilos de crianza

Ara­ce­li dis­cu­te los dife­ren­tes esti­los de crian­za, inclu­yen­do el auto­ri­ta­rio, el per­mi­si­vo y el demo­crá­ti­co, expli­can­do sus carac­te­rís­ti­cas y efec­tos a cor­to, mediano y lar­go pla­zo en los niños. Ella enfa­ti­za la impor­tan­cia de que los padres sean cons­cien­tes de su esti­lo de crian­za y adap­ten su enfo­que según las nece­si­da­des cam­bian­tes de los hijos en dife­ren­tes eta­pas de desa­rro­llo. Ara­ce­li tam­bién des­ta­ca la nece­si­dad de equi­li­brio en la crian­za y la impor­tan­cia de la comu­ni­ca­ción y la nego­cia­ción entre padres e hijos.

Crianza positiva: afectividad, diálogo

Ara­ce­li pre­sen­ta infor­ma­ción sobre la crian­za posi­ti­va, des­ta­can­do sus tres ele­men­tos cla­ve: afec­ti­vi­dad, diá­lo­go y nego­cia­ción. Expli­ca que este esti­lo de crian­za bus­ca escu­char al niño, vali­dar sus opi­nio­nes y esta­ble­cer reglas a tra­vés de la comu­ni­ca­ción y el acuer­do mutuo. Los par­ti­ci­pan­tes hacen pre­gun­tas sobre la dife­ren­cia entre esti­los de crian­za y cómo apli­car la crian­za posi­ti­va en situa­cio­nes coti­dia­nas. Ara­ce­li com­par­te recur­sos adi­cio­na­les y se dis­cu­te la impor­tan­cia de la auto­rre­fle­xión y la ges­tión emo­cio­nal de los padres en la imple­men­ta­ción de este enfo­que.