Alternativas en Psicología 53. Julio — diciembre 2024

Alternativas en Psicología 53. Julio — diciembre 2024

Des­car­ga el núme­ro com­ple­to

Presentación

Dra. Lau­ra Palo­mino Gari­bay

Evidencias de Validez de la Escala Monash de Relación del Dueño con su Perro (MDORS‑M) en Adultos Mayores Ecuatorianos

Edwin Alber­to Maxi-Maxi, Andres Ale­xis Rami­rez Coro­nel, Galo Eduar­do Bra­vo Corral y José Andrés Ordó­ñez Mar­tí­nez

Universidad Autónoma de Madrid
Universidad Católica de Cuenca

Análisis de la Demanda de Atención Psicológica en un Programa de Terapia Familiar Sistémica

Alber­to Efraín Meza-Ale­jos, Bertha Ramos del Río

Facultad de Estudios Superiores Zaragoza, Universidad Nacional Autónoma de México

De la Solución de Problemas a la Innovación Conductual: Efectos de los Componentes Verbales Relacionales

Saúl Sán­chez Car­mo­na, Tama­ra Bra­vo Gon­zá­lez, Lis­set Sán­chez Piña y Clau­dio Car­pio Ramí­rez

Facultad de Estudios Superiores Iztacala, Universidad Nacional Autónoma de México

Promoción de la Salud Mental: Contexto y Comportamiento

Janett Esme­ral­da Sosa Torral­ba

Facultad de Psicología, Universidad Nacional Autónoma de México

Depresión en Hombres de Tres Etapas del Ciclo Vital

Mari­se­la Rocío Soria Tru­jano

Facultad de Estudios Iztacala Superoiores Iztacala, Universidad Nacional Autónoma de México

La regulación emocional en padres de adolescentes. Revisión de alcance

Clau­dia Enit Velan­dia Gra­na­dos y Juan Cami­lo Car­va­jal Bui­les

Universidad Santo Tomás, Bogotá

Abraham Maslow: el Visionario de la Psicología Humanista

Ángel Cor­cha­do Var­gas

Facultad de Estudios Superiores Zaragoza, Universidad Nacional Autónoma de México

Extinción y castigo de una respuesta operante en humanos: un estudio en línea

Daniel Rome­ro-Mos­co, Rober­to Jimé­nez-Cas­ti­llo y Javier Vila

Facultad de Estudios Superiores Zaragoza, Universidad Nacional Autónoma de México

Resiliencia: una Capacidad Desarrollada en Población Universitaria Durante la Pandemia por Covid-19

Jose­fi­na Cris­ti­na Sán­chez de Ita y Mary Janeth Rome­ro Ledes­ma

Universidad Rosario Castellanos

Propuesta para Elaboración de Guía de Innovación Educativa para Docentes de un programa de Psicología

Mari­cel Barre­ra Pati­ño y Nata­lia Ríos Pala­cios

Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad de Cundinamarca, Colombia
Educación en cuatro tiempos. Rousseau, Kant, Marx, Nietzsche interpretados para el siglo XXI

Educación en cuatro tiempos. Rousseau, Kant, Marx, Nietzsche interpretados para el siglo XXI

Contenido

Intro­duc­ción: Impli­ca­cio­nes edu­ca­ti­vas de cua­tro pro­yec­cio­nes socia­les
Mar­co Eduar­do Murue­ta

Rous­seau y la fun­ción social de la edu­ca­ción supe­rior
Lau­ra Gua­da­lu­pe Zára­te Moreno

La éti­ca de los fun­cio­na­rios uni­ver­si­ta­rios. Con­si­de­ra­cio­nes-pre­tex­to des­de algu­nas ideas de Kant
Enri­que Ber­nal Fran­co 
Mar­co Eduar­do Murue­ta

El pen­sa­mien­to de Car­los Marx y la edu­ca­ción con­tem­po­rá­nea
Luis Miguel Ramí­rez Torres

Nietz­sche: Apo­lo y Dio­ni­sio (la sin-razón) en la for­ma­ción huma­na
Car­los Her­nán­dez Reyes

Diálogo Europeo-Latinoamericano sobre Transformación Educativa

Diálogo Europeo-Latinoamericano sobre Transformación Educativa

Contenido

Introducción

Mar­co Eduar­do Murue­ta, Edgar Galin­do y Mar­cus Stueck

Desarrollo humano y educación

Lilia Lucy Cam­pos Cor­ne­jo
Uni­ver­si­dad Nacio­nal “Her­mi­lio Val­di­zán” (Hua­nu­co– Perú)

How Penguins & Polar Bears got together. Fundamentals of a School of Empathy and a Complete Science

Mar­cus Stueck

El fracaso escolar, concepto relativo y problema universal

Edgar Galin­do
Uni­ver­si­dad de Évo­ra (Por­tu­gal)

Educação como prática cultural ética: um caminho possível para a transformação da sociedade

Môni­ca Hele­na Tiep­po Alves Gian­fal­do­ni
Pon­ti­fí­cia Uni­ver­si­da­de Cató­li­ca de São Pau­lo (Bra­zil)

Significado y significancia de componentes de Agencia Académica en estudiantes de universidades mexicanas

San­dra Cas­ta­ñe­da F., Iván Pérez C., Rodri­go Peña D.,
Enri­que Torres Ch., Lau­ra Ramí­rez H. y Adria­na Sal­ga­do V.
Facul­tad de Psi­co­lo­gía, Pos­gra­do, UNAM

Educazione metropolitana: Il lavoro dei maestri di strada nelle periferie della cittá e della psiche

San­ta Parre­llo, Cesa­re Moreno

Learning for Well-being – the link between creative, emotional and social development

Ana Maria Cris­tó­vão, Ade­lin­da Can­deias & José Ver­das­ca
Cen­tro de Inves­ti­gação em Edu­cação e Psi­co­lo­gia da Uni­ver­si­da­de de Évo­ra

Educación creadora para la cooperación y la paz

Mar­co Eduar­do Murue­ta
FES Izta­ca­la, UNAM. CTE

Multidisciplinary educational model in health education

Blan­ca Este­la Hui­trón Váz­quez & Veró­ni­ca Gar­cía Olguín, B.

Uni­ver­sity Cli­nic for Com­prehen­si­ve Health Care,
School of Higher Stu­dies Izta­ca­la Natio­nal Auto­no­mous Uni­ver­sity of Mexi­co

Estrategia de integración para estudiantes universitarios con enfermedades crónicas

Mari­ce­la Oso­rio Guz­mán
FES Izta­ca­la, UNAM, (Méxi­co)

How dance can change the school or kindergarden. Changes of first grade school children’s emotional and social competences in tanzpro-biodanza intervention group

Vine­ta Grea­ves, Mar­cus Stueck & Guna Sven­ce
VCG SIA (LATVIA), Saxony Uni­ver­sity of Applied Scien­ces Leip­zig (DPFA-Zwic­kau, GERMANY), Riga Tea­cher Trai­ning and Edu­ca­tio­nal Mana­ge­ment Aca­demy, (LATVIA)

Family with Disabled and Non-Disabled Children in Germany: Parent-Child Relationships and Well-Being

Dian Sari Uta­mi
Isla­mic Uni­ver­sity of Indo­ne­sia, Yog­ya­kar­ta, Indo­ne­sia
Uni­ver­sity of Leip­zig, Leip­zig, Ger­many

Aprender Psicología en el Siglo XXI. Sobre la necesidad de maximizar el protagonismo epistémico de los aprendientes

Hora­cio Mal­do­na­do

Autoevaluación periódica, por cotejo recíproco docentes y estudiantes, en la Formación de los Psicólogos en América Latina

Car­los Lesino
Socie­dad de Psi­co­lo­gía del Uru­guay Mon­te­vi­deo, Uru­guay

Evidencias que orientan decisiones en la formación del psicólogo mexicano

San­dra Cas­ta­ñe­da F., Iván Pérez C. y Rodri­go Peña D.
Labo­ra­to­rio de Desa­rro­llo Cog­ni­ti­vo y Apren­di­za­je Com­ple­jo.
Facul­tad de Psi­co­lo­gía, Pos­gra­do, UNAM

Factores en la educación y formación de psicólogos familiares

María Rosa­rio Espi­no­sa Sal­ci­do
FES Izta­ca­la. UNAM

Revista Alternativas en Psicología 52

Revista Alternativas en Psicología 52

Presentación

Dra. Lau­ra Palo­mino Gari­bay

Educación superior: una oportunidad para enriquecer el hacer y el ser estudiantil

Jose­fi­na Cris­ti­na Sán­chez de Ita
Uni­ver­si­dad Rosa­rio Cas­te­lla­nos de la Ciu­dad de Méxi­co

Vicisitudes en las trayectorias educativas derivadas de las medidas sanitarias en la pandemia

Ire­ne Agua­do Herre­ra y Andrea Gar­cía Her­nán­dez
FES Izta­ca­la, UNAM. Psi­co­lo­gía

Experiencias de maltrato en médicos internos

Leti­cia Osor­nio Cas­ti­llo y Elías Nain Peral­ta Cor­tes
FES Izta­ca­la, UNAM

Validez de constructo de un cuestionario para evaluar cursos en línea: perspectiva de los alumnos

Efrén Raúl Pon­ce-Rosas, Rocío Dávi­la-Men­do­za, Irma Jimé­nez-Gal­ván y María Esther Urru­tia-Agui­lar
Divi­sión de Estu­dios de Pos­gra­do, Facul­tad de Medi­ci­na, UNAM

Problemas de lenguaje en edad escolar durante y después del confinamiento: un estudio de caso

Anel Cade­na-Ven­tu­ra y Lau­ra María Mar­tí­nez-Basur­to
FES Zara­go­za, UNAM. Psi­co­lo­gía

Otros significados a considerar en el abordaje de los cuidados: narrativas de una mujer chatina

Zyan­ya Pao­la Aidi­ti Sán­chez-Var­gas, Noe­mí Diaz-Marro­quín y Cin­tia Agui­lar-Del­ga­di­llo
Facul­tad de Psi­co­lo­gía, UNAM

Diferentes pero iguales. Representaciones sociales e identidad de personas con discapacidad física

Edna Gabrie­la Díaz Báez, Ben­ja­mín Ema­nuel Sil­va Lué­va­nos y Kar­la Ire­ne San­do­val Sán­chez
Escue­la de Psi­co­lo­gía, Uni­ver­si­dad Autó­no­ma de Coahui­la

Análise do impacto psicológico no paciente e seus familiares em decorrência do pacto de silêncio: revisão de literatura

Letí­cia Daya­ne de Oli­vei­ra Dan­tas y Mony­que Pau­la Perei­ra dos San­tos
Uni­ver­si­da­de Poti­guar, Esta­do do Rio Gran­de do Nor­te

Binge-watching: el riesgo de los nuevos patrones de comportamiento frente a las pantallas

Lau­ra N. Cedi­llo-Zava­le­ta, Alma San­do­val-Sán­chez y Ernes­to Ren­dón-Ochoa
FES Izta­ca­la, UNAM

Los procesos socioemocionales en la cohesión política

Emma­nuel Miran­da Resén­diz, Rubén Gon­zá­lez Vera
FES Izta­ca­la, UNAM

Enfoque psicodinámico: liderazgo, poder y el inconsciente colectivo, a propósito de la realidad psicosocial en el Perú

Luis Moro­cho Váz­quez
Uni­ver­si­dad Mayor de San Mar­cos, Perú

Psicología. Teoría de la Praxis. Tomo II. Transformación Educativa

Psicología. Teoría de la Praxis. Tomo II. Transformación Educativa

Descarga el libro

A pesar de los avan­ces tec­no­ló­gi­cos, tan­to la Vida social como la edu­ca­ción están en deca­den­cia. El para­dig­ma occi­den­tal ha pro­du­ci­do esa cre­cien­te pola­ri­dad que hace alar­de del domi­nio depre­da­dor de la “natu­ra­le­za”. Sin embar­go, los paí­ses con mayor poder tec­no­ló­gi­co, eco­nó­mi­co y mili­tar tie­nen los peo­res índi­ces de depre­sión, dro­ga­dic­ción, sui­ci­dios, infar­tos y cán­cer. Sus habi­tan­tes viven menos feli­ces que en muchos paí­ses pobres. Cada vez mas se tra­ta a |os seres huma­nos come mer­can­cías o arte­fac­tos a engra­nar con la maqui­na­ria indus­trial-finan­cie­ra, habi­li­ta­dos con com­pe­ten­cias para ocu­par­se de cier­tas fun­cio­nes labo­ra­les. Socie­dad del Cono­ci­mien­to y edu­ca­ción por com­pe­ten­cias son con­cep­tos ideo­ló­gi­cos para con­so­li­dar un sis­te­ma de domi­na­ción polí­ti­ca, eco­nó­mi­ca y cul­tu­ral mun­dial. La Teo­ría de la Pra­xis con­si­de­ra que los edu­ca­do­res y las escue­las deben dedi­car­se a detec­tar, impul­sar, desa­rro­llar y pro­yec­tar las voca­cio­nes, capa­ci­da­des y talen­tos de los edu­can­dos para hacer cre­cer su poder hacer en las comu­ni­da­des. En lugar de la ense­ñan­za sig­ni­fi­ca­ti­va por com­pe­ten­cias pro­po­ne la edu­ca­ción por coope­ran­zas median­te el apren­di­za­je crea­dor diri­gi­do a deter­mi­na­dos des­ti­na­ta­rios. Las escue­las deben fun­cio­nar de mane­ra coope­ra­ti­va para la rea­li­za­ción de pro­yec­tos socia­les. Mas que comu­ni­da­des de apren­di­za­je indi­vi­dua­li­za­do deben con­ce­bir­se como cen­tros de acción social con lo que se pro­mue­ve en cada per­so­na el amor a la comu­ni­dad y a la patria come esen­cia de la for­ma­ción éti­ca y esté­ti­ca y como úni­co antí­do­to efec­ti­vo con­tra la corrup­ción. La trans­for­ma­ción edu­ca­ti­va es fun­da­men­tal para cons­truir una eta­pa supe­rior de la vida huma­na; la Socie­dad del Afec­to.

Índice

Pró­lo­go de Julio César Caroz­zo (Obser­va­to­rio de Vio­len­cia y Con­vi­ven­cia en la Escue­la, Perú)

Intro­duc­ción

Capí­tu­lo 1: Edu­ca­ción y pro­yec­to de huma­ni­dad
Capí­tu­lo 2: Impli­ca­cio­nes edu­ca­ti­vas en los pro­yec­tos socia­les de Rous­seau, Kant, Marx y Nietz­sche
Capí­tu­lo 3: Psi­co­lo­gía y pra­xis edu­ca­ti­va
Capí­tu­lo 4: Cul­ti­var escue­las y orga­ni­zar el apren­di­za­je
Capí­tu­lo 5: La cul­tu­ra esco­lar: diá­lo­go con Nietz­sche y Frei­net
Capí­tu­lo 6: Ense­ñan­za de la his­to­ria y Pro­yec­to de Nación en Méxi­co
Capí­tu­lo 7: Cali­dad esco­lar: apren­di­za­je crea­dor por coope­ran­zas con pro­yec­ción social
Capí­tu­lo 8: El semi­na­rio de filo­so­fía y edu­ca­ción
Capí­tu­lo 9: Psi­co­pe­da­go­gía de la edu­ca­ción en línea
Capí­tu­lo 10: Eva­lua­ción for­ma­ti­va y apren­di­za­je
Capítulo11: El cómo y el para qué de la inves­ti­ga­ción edu­ca­ti­va

Biblio­gra­fía

Apén­di­ce 1: Cómo edu­car a los niños: guía para padres y maes­tros
Apén­di­ce 2: No exis­ten dis­ca­pa­ci­ta­dos
Apén­di­ce 3: Ser maes­tro. Códi­go éti­co del docen­te: una pro­pues­ta a dis­cu­sión
Apén­di­ce 4: Hacia un nue­vo mode­lo edu­ca­ti­vo inte­gral

Alternativas en Psicología 51. Agosto 2023 — Enero 2024

Alternativas en Psicología 51. Agosto 2023 — Enero 2024

Descarga el número completo en pdf

Contenido

Editorial

Dra. Lau­ra Palo­mino Gari­bay

Direc­to­ra Gene­ral de la Revis­ta Alter­na­ti­vas en Psi­co­lo­gía 

A importância do brincar na prática psicológica no Brasil: algumas análises

Lau­ra Chris­to­fo­let­ti da Sil­va Gabriel, Méri­ti de Sou­za, Gus­ta­vo Ange­li

Enseñanza de la escritura en la educación básica en México: pertinencia y resultados

Yolan­da Gue­va­ra Bení­tez y Bere­ni­ce Rome­ro Mata

Facul­tad de Estu­dios Supe­rio­res Izta­ca­la
Uni­ver­si­dad Nacio­nal Autó­no­ma de Méxi­co

Detección de necesidades para la inclusión de estudiantes con discapacidad en una Universidad Pública Mexicana

Gabrie­la Cas­ti­llo Terán y Vir­gi­nia Rodrí­guez Pine­da

Uni­ver­si­dad Rosa­rio Cas­te­lla­nos de la Ciu­dad de Méxi­co

Evidencias de validez de contenido de una escala de empatía para psicoterapeutas mexicanos

José Luis Acos­ta Medi­na, Luz María Flo­res Herre­ra

Facul­tad de Estu­dios Supe­rio­res Zara­go­za
Uni­ver­si­dad Nacio­nal Autó­no­ma de Méxi­co

Rápido ou Devagar? Evidências de Validade do Teste de Reflexão Cognitiva (CRT) para o Brasil

Thia­go Augus­to Cos­ta de Oli­val, Elai­ne Rabe­lo Nei­va

Uni­ver­si­da­de de Bra­sí­lia — UNB

El duelo en la escuela: Experiencias de estudiantes universitarios ante las pérdidas

Clau­dia Patri­cia Rigalt Gon­zá­lez y Rena­ta López Her­nán­dez

Uni­ver­si­dad Lati­no­ame­ri­ca­na
Uni­ver­si­dad Nacio­nal Autó­no­ma de Méxi­co

Desesperanza, depresión y bienestar psicológico en alumnos de medicina

Leti­cia Osor­nio Cas­ti­llo, Vic­to­ria Mariel Resen­diz Mora­les,
Lau­ra Palo­mino Gari­bay y Andrea Witt Gon­zá­lez

Facul­tad de Estu­dios Supe­rio­res Izta­ca­la
Uni­ver­si­dad Nacio­nal Autó­no­ma de Méxi­co

Actitud ante el sexting en universitarios mexicanos

Mari­ce­la Oso­rio Guz­mán, Car­los Pra­do Rome­ro y Cen­teotl Ruiz Men­do­za

Facul­tad de Estu­dios Pro­fe­sio­na­les Izta­ca­la
Uni­ver­si­dad Nacio­nal Autó­no­ma de Méxi­co

Identidad narrativa: la perspectiva de un adolescente en conflicto con la ley

Esther Gon­zá­lez Ovi­lla, Zura­ya Mon­roy Nasr

Facul­tad de Psi­co­lo­gía
Uni­ver­si­dad Nacio­nal Autó­no­ma de Méxi­co

Personal sanitario: ¿los héroes en la pandemia?

Ana María Fer­nán­dez Pon­ce­la

Suicidio en jóvenes indígenas colombianos: un desafío para la salud mental

Omar Ale­jan­dro Bra­vo

Depar­ta­men­to de Estu­dios Psi­co­ló­gi­cos
Uni­ver­si­dad Ice­si, Cali, Colom­bia