Pregunta por nuestras promociones y descuentos vigentes. Haz click en el botón de Whatsapp para contactar a tu asesor educativo. Descartar
¿Te interesa construir paz desde tu comunidad y tus relaciones? Ven a compartir ideas y acciones para crear nuevas formas de convivir sin violencia.
¿Quieres fortalecer el vínculo con tus hijos a través del diálogo y la empatía?
La Mtra. Patricia Sánchez compartirá estrategias prácticas para fomentar una comunicación afectiva en casa.
📅 Viernes, 7 de noviembre 🕖 7:00 pm 💻 Transmisión gratuita por Zoom, YouTube y Facebook Live 🔗 Enlace de Zoom: https://us02web.zoom.us/j/4674159978
Esta conferencia abordó el tema de la identidad y los grupos de pertenencia en la adolescencia, enfocándose en cómo los adolescentes desarrollan su sentido de identidad y buscan pertenecer a diferentes grupos sociales. La maestra Jocelyn Reyes Fonseca, licenciada en Psicología con especialidad en psicología clínica y educativa, compartió su experiencia trabajando con adolescentes y ofreció estrategias para que los padres puedan apoyar a sus hijos durante esta etapa de desarrollo.
La identidad como el sentido de quién soy: valores, gustos, creencias, metas, género, orientación sexual y papel en la sociedad
Los grupos de pertenencia como espacios donde los adolescentes experimentan diferentes roles y formas de ser
La importancia de establecer pautas de crianza desde la infancia para facilitar el desarrollo en la adolescencia
El papel fundamental de la comunicación, confianza y respeto en la relación entre padres e hijos adolescentes
Preguntas importantes planteadas
¿Cómo equilibrar la autoridad parental con la necesidad de privacidad del adolescente?
¿Cómo establecer límites claros sin generar conflictos o rebeldía?
¿Cómo manejar situaciones donde los adolescentes mienten o manipulan?
¿Qué hacer cuando los adolescentes se involucran en conductas de riesgo por presión social?
Puntos clave y resumen de objetivos de aprendizaje
La adolescencia es una etapa donde se define la identidad individual, dejando atrás la niñez
Los grupos de pares adquieren un papel central en la vida del adolescente, ofreciendo apoyo emocional y reconocimiento
Es fundamental desarrollar habilidades sociales y un proyecto de vida durante esta etapa
Los padres deben evolucionar junto con sus hijos, adaptando su estilo de crianza según la etapa de desarrollo
La confianza y el respeto se construyen desde la infancia y son esenciales para una comunicación efectiva en la adolescencia
Tema 1: Desarrollo de la identidad en la adolescencia
La identidad durante la adolescencia se define como el sentido de quién soy, incluyendo valores, gustos, creencias, metas, género y orientación sexual. Durante esta etapa, los adolescentes dejan atrás la niñez y comienzan a definir su individualidad a través de un proceso de ensayo y error. Se hacen preguntas fundamentales como “¿quién soy?”, “¿qué quiero ser?” y “¿en qué creo?”.
El psicólogo Eric Erikson plantea que durante esta etapa es crucial buscar una coherencia entre lo que se siente, lo que se piensa y lo que se hace. Los adolescentes exploran diferentes formas de ser y de pensar antes de consolidar su identidad adulta. Factores como la familia, la escuela, la cultura y los medios de comunicación influyen fuertemente en este proceso. Es importante entender que muchos adolescentes no tienen un sentido de pertenencia claro, les cuesta identificar sus fortalezas y comunicar sus emociones y gustos.
Tema 2: Grupos de pertenencia y su influencia
Los grupos de pertenencia son fundamentales en la vida del adolescente, ya que proporcionan seguridad y un sentido de inclusión. Los amigos y pares adquieren un papel central, ofreciendo apoyo emocional, reconocimiento y un espacio para experimentar diferentes roles. Estos grupos influyen en la forma de vestir, hablar, pensar e incluso en las decisiones personales del adolescente.
La relación con estos grupos es mutua: el adolescente busca pertenecer y, a su vez, el grupo le proporciona identidad. A través de estas interacciones, el adolescente aprende a verse a sí mismo y valora cómo se identifica con los demás. Sin embargo, esta necesidad de pertenencia también puede generar presión para adaptarse a conductas que podrían ser negativas o de riesgo, como el consumo de alcohol, drogas o vapeo.
Es importante que los padres conozcan a los amigos de sus hijos y puedan identificar posibles situaciones de riesgo, sin ser invasivos. El adolescente elige sus grupos según su sentido emergente de identidad, buscando dónde “embonar” como una pieza de rompecabezas.
Tema 3: Estrategias para padres
Los padres deben evolucionar junto con sus hijos, adaptando su estilo de crianza según la etapa de desarrollo. Es fundamental ser empáticos, tolerantes y buenos modelos a seguir. Se recomienda pasar tiempo de calidad con los adolescentes, interesarse por sus gustos y actividades, y establecer límites saludables y claros.
Es importante no regañar a los adolescentes en público, ya que esto daña su autoestima. En público se reconoce, y en privado se corrigen las conductas. Las consecuencias deben estar relacionadas con la falta cometida y ser proporcionales. Por ejemplo, si hay problemas académicos, la consecuencia debería estar relacionada con la escuela, no con quitar el celular sin relación directa.
Los padres deben evitar “engancharse” emocionalmente con las reacciones del adolescente. Como adultos, deben regular sus propias emociones para poder ayudar a sus hijos a regular las suyas. Es fundamental trabajar la confianza y el respeto desde la infancia, no esperar a la adolescencia para establecer estos valores.
Los doctores Maricela Osorio Guzmán; Laura Palomino Garibay; José Trinidad Gómez Herrera; Rosario Espinosa Salcido y Samuel Islas Ramos académicos-investigadores de la facultad y otras instituciones donde el autor ha contribuido fueron los presentadores de este libro quienes coincidieron la versatilidad literaria que alcanza el doctor Marco a lo largo de los diez capítulos y las 296 hojas de este ejemplar que transforma la lectura de conocimiento en un proceso de gozo y reflexión personal.
Inicio la doctora Marisela Osorio quien destacó la carga del sentido humano, político y filosófico que crea una convicción profunda de qué el afecto es amor, cooperación, solidaridad y se consolida en verdadero motor de la vida social y humano que se reflejará en acciones concretas y colectivas. Todo a través de una tendencia literaria humanista, crítica y transformadora. Considero que para los estudiantes ofrece un texto formativo pedagógico accesible que los introduce a debates filosóficos y políticos, que los invita a pensar de manera crítica y creativa. “Es un libro que nos recuerda que la transformación empieza en los gestos cotidianos y en la manera en que nos vinculamos”.
La Dra. Espinoza Salcido rememoró los casi 40 años que trabajó en la Facultad tiempo en que compartió escenarios con el Dr. Murueta por lo que no dudo, en exaltar la palabra congruente, amable, propositiva y exhaustiva que se vislumbra en cada párrafo del libro donde recuerda y reorienta la importancia de la filosofía dentro de la psicología y muchísimas otras ciencias.
Por su parte la doctora Laura Palomino consideró que el marco de la teoría de la praxis como un elemento base en las distopías y utopías, comprueba que en viable con esta utopía fiable, donde se rescata la identidad y herencia de nuestro continente, especialmente Latinoamérica y muestra las transformaciones a sociedades neoliberales que se han ido aplicando, todo debidamente sustentado y retomando las ideas de filósofos como Marx, Marcovich, Gramsci y Hegel para marcar la sociedad civil, hegemonía y los bloques sociales a los cuales el autor les da nuevos significantes especialmente en lo comunitario donde aparece como lo ideal en la coexistencia entre los seres humanos donde el afecto enlaza el espacio.
Los términos de congruencia y generosidad fueron el marco del discurso que el doctor José Trinidad Gómez Herrera añadió al exponer su punto de vista del autor y su obra; refiriendo el trabajo que han compartido en varias décadas donde el compromiso por transmitir conocimientos, compartir experiencias profesionales y crear organizaciones y realidades donde involucra a los demás con un lugar especial, como copartícipes, siempre con el fin común de la enseñanza y mejora social.
Finalmente el Doctor Samuel Islas Ramos quien también egresó de la UNAM pero ejerce en la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM) rememoró como en 2003 conoció a tan mencionado psicólogo , el doctor Murueta en Chile, y a partir de ahí han coincidido en múltiples escenarios profesionales y en todos lo visualiza como un guía que va construyendo una sociedad diferente, una sociedad en la que podemos ir reconstruyendo. Ahora este saber lo plasma en la Sociedad el Afecto que plantea la construcción de un modelo social alternativo al capitalismo neoliberal e incluso al socialismo burocrático, donde la competencia, violencia y el dominio se va erradicando con humanismo; donde el énfasis en el conocimiento, la información, la tecnología han cegado a la sociedad, pero aquí propone retomar lo esencial, las emociones y los sentimientos, porque simplemente somos, quizá, el espacio más fértil para gestar este modelo alternativo de sociedad.
Finalmente el autor, tomó la palabra y agradeció los comentarios de cada uno de sus colegas con quienes también comparte propuestas en el Consejo Mexicano de Psicología, donde es presidente reconoció que este ejemplar es parte de muchos de los textos que ha creado, todo para mejorar la convivencia social a partir del individuo quien debe conocerse y conocer su raíces para poder entender su proceder y las acciones que esto tiene en la sociedad. Insistió a los asistentes en la relevancia de aplicar el conocimiento siempre bajo la premisa de ser mejores.