Revista Alternativas en Psicología. Número especial de género 2025

Revista Alternativas en Psicología. Número especial de género 2025

Des­car­ga el núme­ro com­ple­to

Presentación

Dra. Lau­ra Eve­lia Torres Veláz­quez

Editora invitada

El modelo social de la salud y su relación con la interseccionalidad de género

The social model of health and its rela­tionship with gen­der inter­sec­tio­na­lity

Kar­la María Gon­zá­lez Man­ce­ra

Facultad de Estudios Superiores Iztacala

Psicoterapia para mujeres que han sufrido abuso sexual infantil: una mirada desde la perspectiva de género

Psy­chothe­rapy for women who have suf­fe­red childhood sexual abu­se: a look from a gen­der pers­pec­ti­ve

María Anto­nie­ta Doran­tes Gómez

Facultad de Estudios Superiores Iztacala

Atención de la diversidad sexual con perspectiva de género

Addres­sing sexual diver­sity from a gen­der pers­pec­ti­ve

Gus­ta­vo de Jesús Ramí­rez Aram­bu­ru

Facultad de Estudios Superiores Iztacala

Violencia en el posgrado: una mirada desde la perspectiva de género

Vio­len­ce in post­gra­dua­te stu­dies: a look from a gen­der pers­pec­ti­ve

Lau­ra Eve­lia Torres Veláz­quez

Facultad de Estudios Superiores Iztacala

Cartografías del cuerpo en tiempos de pandemia

Car­to­graphies of the body in times of pan­de­mic

Este­la Parra Estra­da

Facultad de Estudios Superiores Iztacala

Prevención del acoso y hostigamiento sexual universitario

Pre­ven­tion of sexual harass­ment and bull­ying in colle­ges

Alba Luz Robles Men­do­za

Facultad de Estudios Superiores Iztacala

Sororidad y affidamento: propuesta feminista para el crecimiento y el desarrollo en la salud social

Soro­rity and affi­da­men­to: femi­nist pro­po­sal for growth and deve­lop­ment in social health

María Kenia Porras Oro­pe­za

Facultad de Estudios Superiores Iztacala

¿Cómo retratan los periódicos a las mujeres? Una investigación cuantitativa desde la perspectiva feminista

How do news­pa­pers por­tray women? A quan­ti­ta­ti­ve study from a femi­nist pers­pec­ti­ve

Itzel Agui­lar Cor­ne­lio y José Manuel Meza Cano

Facultad de Estudios Superiores Iztacala

Impacto de una crianza autoritaria en los niños — Mtra. Araceli Hernández Velázquez

Ara­ce­li abor­dó la fun­ción de los padres en la edu­ca­ción de los hijos, dis­cu­tien­do dife­ren­tes esti­los de crian­za y sus efec­tos en el desa­rro­llo infan­til. Pre­sen­tó el con­cep­to de crian­za posi­ti­va, des­ta­can­do sus ele­men­tos cla­ve y cómo apli­car­la en situa­cio­nes coti­dia­nas. La dis­cu­sión inclu­yó pre­gun­tas de los par­ti­ci­pan­tes y enfa­ti­zó la impor­tan­cia de la auto­rre­fle­xión y la ges­tión emo­cio­nal de los padres en la imple­men­ta­ción de este enfo­que.

Crianza y educación de los hijos

Ara­ce­li dis­cu­te la fun­ción de los padres en la edu­ca­ción de los hijos, des­ta­can­do cómo las expe­rien­cias per­so­na­les y las expec­ta­ti­vas socia­les influ­yen en la crian­za.

Discutiendo diferentes estilos de crianza

Ara­ce­li dis­cu­te los dife­ren­tes esti­los de crian­za, inclu­yen­do el auto­ri­ta­rio, el per­mi­si­vo y el demo­crá­ti­co, expli­can­do sus carac­te­rís­ti­cas y efec­tos a cor­to, mediano y lar­go pla­zo en los niños. Ella enfa­ti­za la impor­tan­cia de que los padres sean cons­cien­tes de su esti­lo de crian­za y adap­ten su enfo­que según las nece­si­da­des cam­bian­tes de los hijos en dife­ren­tes eta­pas de desa­rro­llo. Ara­ce­li tam­bién des­ta­ca la nece­si­dad de equi­li­brio en la crian­za y la impor­tan­cia de la comu­ni­ca­ción y la nego­cia­ción entre padres e hijos.

Crianza positiva: afectividad, diálogo

Ara­ce­li pre­sen­ta infor­ma­ción sobre la crian­za posi­ti­va, des­ta­can­do sus tres ele­men­tos cla­ve: afec­ti­vi­dad, diá­lo­go y nego­cia­ción. Expli­ca que este esti­lo de crian­za bus­ca escu­char al niño, vali­dar sus opi­nio­nes y esta­ble­cer reglas a tra­vés de la comu­ni­ca­ción y el acuer­do mutuo. Los par­ti­ci­pan­tes hacen pre­gun­tas sobre la dife­ren­cia entre esti­los de crian­za y cómo apli­car la crian­za posi­ti­va en situa­cio­nes coti­dia­nas. Ara­ce­li com­par­te recur­sos adi­cio­na­les y se dis­cu­te la impor­tan­cia de la auto­rre­fle­xión y la ges­tión emo­cio­nal de los padres en la imple­men­ta­ción de este enfo­que.

Mesa Redonda: “Inteligencia Artificial en Educación”

Mesa Redonda: “Inteligencia Artificial en Educación”

🌟 ¡Úne­te a la con­ver­sa­ción que está trans­for­man­do la edu­ca­ción! 🌟

📅 ¡HOY a la 1:00 PM!

¿Te has pre­gun­ta­do cómo la Inte­li­gen­cia Arti­fi­cial está revo­lu­cio­nan­do las aulas? 🚀 Des­cu­bre pers­pec­ti­vas inno­va­do­ras de espe­cia­lis­tas en edu­ca­ción de Méxi­co y Cuba, invi­ta­dos por el Con­se­jo de Trans­for­ma­ción Edu­ca­ti­va.

📍 Conéc­ta­te GRATIS vía Zoom:

👉 Enla­ce de acce­so: https://us02web.zoom.us/j/4674159978

(¡Guar­da este enla­ce y com­pár­te­lo con docen­tes, estu­dian­tes o apa­sio­na­dos de la edu­ca­ción!)

💡 No te lo pier­das:

Apren­de de los exper­tos, resuel­ve dudas y sé par­te del cam­bio edu­ca­ti­vo. ¡Tu par­ti­ci­pa­ción ins­pi­ra el futu­ro!

📢 ¡Com­par­te esta invi­ta­ción y difun­de la inno­va­ción!

#IAe­nE­du­ca­ción #Trans­for­ma­ció­nE­du­ca­ti­va

¿Quién debe ir a terapia, los padres o los niños? — Mtra. Denise Ivette Monti Palacios

La psi­có­lo­ga Deni­se Mon­ti pre­sen­tó una char­la sobre la impor­tan­cia de la tera­pia psi­co­ló­gi­ca para niños y fami­lias, abor­dan­do temas como quién debe­ría ir a tera­pia, los desa­fíos de la tera­pia fami­liar y las situa­cio­nes en las que es impor­tan­te bus­car ayu­da pro­fe­sio­nal. Dis­cu­tió los cam­bios en las diná­mi­cas fami­lia­res, el impac­to de dife­ren­tes esti­los de crian­za y la nece­si­dad de que los padres se invo­lu­cren acti­va­men­te en el pro­ce­so tera­péu­ti­co de sus hijos. La char­la con­clu­yó con una sesión de pre­gun­tas y res­pues­tas, don­de se abor­da­ron inquie­tu­des espe­cí­fi­cas sobre el pro­ce­so de tera­pia y se anun­ció la pró­xi­ma sesión sobre el impac­to de la crian­za auto­ri­ta­ria en los niños.

Terapia: padres o niños

La maes­tra Deni­se Mon­ti pre­sen­ta una char­la sobre quién debe­ría ir a tera­pia: los padres o los niños. Expli­ca que gene­ral­men­te son los adul­tos quie­nes acu­den a tera­pia por ini­cia­ti­va pro­pia, mien­tras que los niños son lle­va­dos por sus padres o por reco­men­da­ción de la escue­la. Deni­se seña­la que cuan­do se sugie­re tera­pia para un niño, los padres sue­len sen­tir­se juz­ga­dos y fra­ca­sa­dos en su papel, lo que pue­de lle­var a reac­cio­nes como eno­jo, ver­güen­za o des­li­gar­se de la situa­ción. Enfa­ti­za que estos sen­ti­mien­tos se deben en par­te a los tabúes que aún exis­ten sobre la tera­pia psi­co­ló­gi­ca.

Impacto del parenting en los hijos

Deni­se dis­cu­tió los desa­fíos de la tera­pia fami­liar, inclu­yen­do la difi­cul­tad para que los padres se invo­lu­cren y se comu­ni­quen efec­ti­va­men­te con sus hijos, y cómo esto pue­de afec­tar el pro­ce­so tera­péu­ti­co. Tam­bién des­ta­có cómo los com­por­ta­mien­tos de los padres pue­den mol­dear la iden­ti­dad y el com­por­ta­mien­to de sus hijos, con dife­ren­tes esti­los de paren­ting (auto­ri­ta­rio, per­mi­si­vo, negli­gen­te) tenien­do impac­tos sig­ni­fi­ca­ti­vos. Por últi­mo, enfa­ti­zó la impor­tan­cia de com­pren­der y abor­dar estos fac­to­res para lograr un cre­ci­mien­to y desa­rro­llo salu­da­bles en los niños.

Psicoeducación para familias

Deni­se dis­cu­tió los cam­bios en las diná­mi­cas fami­lia­res y la impor­tan­cia de la inter­ac­ción social para los niños, des­ta­can­do los efec­tos nega­ti­vos de la tele­vi­sión, los telé­fo­nos y los depar­ta­men­tos. Ella tam­bién expli­có su enfo­que para la psi­co­te­ra­pia, que inclu­ye la psi­co­edu­ca­ción de los padres, sesio­nes indi­vi­dua­les y gru­pa­les, y la inter­ac­ción con el psi­quia­tra y la escue­la. Por últi­mo, men­cio­nó la tec­no­lo­gía del amor para padres e hijos y la impor­tan­cia de que los padres ten­gan herra­mien­tas para mejo­rar las rela­cio­nes fami­lia­res.

Importancia de la psicoterapia infantil

Deni­se expli­ca varias situa­cio­nes en las que es impor­tan­te lle­var a un niño a psi­co­te­ra­pia. Estas inclu­yen difi­cul­ta­des de apren­di­za­je, pro­ble­mas de con­cen­tra­ción, fal­ta de con­trol de impul­sos, agre­si­vi­dad, retra­sos en el desa­rro­llo, pro­ble­mas para con­tro­lar esfín­te­res, cam­bios fami­lia­res sig­ni­fi­ca­ti­vos, timi­dez extre­ma, difi­cul­tad para acep­tar lími­tes, bull­ying, depen­den­cia exce­si­va, tris­te­za per­sis­ten­te, tras­tor­nos ali­men­ta­rios, adic­ción a la tec­no­lo­gía y fobias. Enfa­ti­za la impor­tan­cia de que los padres par­ti­ci­pen acti­va­men­te en el pro­ce­so tera­péu­ti­co de sus hijos y advier­te con­tra dar telé­fo­nos celu­la­res a niños peque­ños.

Terapia familiar con niños

Deni­se dis­cu­tió la impor­tan­cia de la tera­pia psi­co­ló­gi­ca para los niños y sus fami­lias, enfa­ti­zan­do la nece­si­dad de que los padres se invo­lu­cren en el pro­ce­so y tra­ba­jen en mejo­rar su rela­ción. Tam­bién abor­dó pre­gun­tas sobre cómo mane­jar situa­cio­nes en las que los niños son el sín­to­ma de con­flic­tos fami­lia­res y cómo comu­ni­car­se con los padres sobre estos pro­ble­mas. Deni­se enfa­ti­zó la nece­si­dad de que los padres asu­man la res­pon­sa­bi­li­dad de sus pro­ble­mas y tra­ba­jen en mejo­rar su rela­ción para bene­fi­ciar a sus hijos.

Terapia: abordando estilos de crianza

El equi­po dis­cu­tió varias pre­gun­tas de los par­ti­ci­pan­tes sobre el pro­ce­so de tera­pia, inclu­yen­do cómo mane­jar situa­cio­nes en las que los padres tie­nen esti­los de crian­za con­tra­dic­to­rios, cómo fomen­tar que los padres vean la tera­pia como una herra­mien­ta de cre­ci­mien­to per­so­nal y cómo se lle­va el pro­ce­so psi­co­te­ra­péu­ti­co cuan­do los padres no están pre­sen­tes. Tam­bién se abor­da­ron pre­gun­tas sobre cómo mane­jar la impul­si­vi­dad en niños con TDAH y cómo se pue­de fomen­tar la aper­tu­ra de los hijos para hablar con sus padres. El equi­po sugi­rió que la psi­co­edu­ca­ción y la pro­mo­ción de la psi­co­lo­gía podrían ayu­dar a abor­dar algu­nos de estos pro­ble­mas.

Beneficios de la psicoterapia infantil

Deni­se, una psi­có­lo­ga infan­til, dis­cu­tió los bene­fi­cios de la psi­co­te­ra­pia para niños y ado­les­cen­tes, enfa­ti­zan­do su papel en la mejo­ra de la salud emo­cio­nal y el for­ta­le­ci­mien­to de los víncu­los fami­lia­res. Ella tam­bién res­pon­dió a pre­gun­tas del públi­co sobre temas como la par­ti­ci­pa­ción de los padres en el pro­ce­so tera­péu­ti­co, la edad ade­cua­da para la psi­co­te­ra­pia y el impac­to de los tras­tor­nos men­ta­les en la fami­lia. La reu­nión con­clu­yó con Eri­ka anun­cian­do la pró­xi­ma sesión con la maes­tra Ara­ce­li Her­nán­dez Veláz­quez, quien habla­rá sobre el impac­to de una crian­za auto­ri­ta­ria en los niños.