Blog de Psicología

Vacío existencial, un mal contemporáneo

Rafael Mejía

Es difí­cil igno­rar que los índi­ces delic­ti­vos en Méxi­co y el mun­do pre­sen­tan cifras ascen­den­tes, que la depre­sión va ganan­do terreno en per­so­nas de todas las eda­des y que dis­tin­tos tipos de adic­ción se vuel­ven más comu­nes en nues­tro espa­cio vital. Las ciu­da­des pare­cen más peli­gro­sas y asfi­xian­tes que nun­ca, des­per­tan­do en muchos de sus habi­tan­tes un sen­ti­mien­to trá­gi­co que por momen­tos pare­ce incon­tro­la­ble.

A decir de Mar­co Eduar­do Murue­ta Reyes, pre­si­den­te de la Aso­cia­ción Mexi­ca­na de Alter­na­ti­vas en Psi­co­lo­gía (Amap­si), “el vacío exis­ten­cial es la sen­sa­ción de fal­ta de sen­ti­do de la vida, de tedio, de no saber para qué se vive, y que lle­va al ais­la­mien­to y enra­re­ci­mien­to de la rela­ción con la fami­lia y la socie­dad”. Un con­cep­to simi­lar fue crea­do por el filó­so­fo ale­mán Mar­tin Hei­deg­ger (1889–1976), quien habló del “ano­na­da­mien­to” para des­cri­bir que una per­so­na ‘sien­te la nada’ y per­ci­be la “inhos­pi­ta­bi­li­dad del mun­do”.

El vacío de la exis­ten­cia, ase­gu­ra el espe­cia­lis­ta en psi­co­lo­gía y filo­so­fía por la Uni­ver­si­dad Nacio­nal Autó­no­ma de Méxi­co (UNAM), se rela­cio­na con cri­sis emo­cio­na­les des­en­ca­de­na­das por sufrir frus­tra­cio­nes de mane­ra con­ti­nua, inca­pa­ci­dad para con­cre­tar pro­pó­si­tos indi­vi­dua­les y rea­li­za­ción de acti­vi­da­des ruti­na­rias que dejan poco espa­cio a la crea­ti­vi­dad, pero se debe sobre todo a la fal­ta de afec­to y de rela­cio­nes socia­les enri­que­ce­do­ras.

Asi­mis­mo, lla­ma la aten­ción sobre el hecho de que el pacien­te con este pro­ble­ma expe­ri­men­ta habi­tual­men­te esta­dos de angus­tia, es decir, “momen­tos de alte­ra­ción, ten­sión o ansie­dad sin que haya algo que los pro­vo­que; la per­so­na sien­te que le preo­cu­pa todo, pero a la vez nada en espe­cí­fi­co. Ha per­di­do la moti­va­ción y el inte­rés por lo que ocu­rre y ello hace que crea que vivir es lo peor que le pue­de pasar; es de supo­ner que cuan­do dicha situa­ción se pro­lon­ga y es muy inten­sa, lle­ga a des­en­ca­de­nar el sui­ci­dio”.

Problema individual, problema común

Aun­que tra­di­cio­nal­men­te se ha esta­ble­ci­do que la sen­sa­ción de vacío se pre­sen­ta más a menu­do duran­te la senec­tud, el tam­bién cate­drá­ti­co de la Facul­tad de Estu­dios Supe­rio­res de Izta­ca­la, per­te­ne­cien­te a la UNAM, indi­ca que este pro­ble­ma se pue­de obser­var casi a cual­quier edad, sobre todo a par­tir de la ado­les­cen­cia, que es cuan­do el ser humano comien­za a pre­gun­tar­se cuál es el sen­ti­do de la exis­ten­cia.

Más aun, el Dr. Murue­ta Reyes comen­ta que “es nota­ble que en fechas recien­tes se ha ele­va­do la sen­sa­ción de ago­bio en per­so­nas con 25 años o menos y que las tasas de pro­ble­mas psi­co­ló­gi­cos y sui­ci­dio en este sec­tor pobla­cio­nal se han incre­men­tan­do en todos los paí­ses, al pare­cer por­que la glo­ba­li­za­ción gene­ra la sen­sa­ción de encon­trar­se ante una maqui­na­ria social de la cual ni siquie­ra se sien­te par­te y que ha sido impues­ta. A dife­ren­cia de sus simi­la­res de los años 1950 a 1970, que eran emo­cio­nal­men­te más fuer­tes y creían que podían cam­biar al mun­do, los jóve­nes de 1980 a la fecha dan la impre­sión de expe­ri­men­tar una sen­sa­ción de depre­sión gene­ra­li­za­da y de impo­ten­cia que se acen­túa poco a poco”.

Exis­ten varias razo­nes que expli­can la agu­di­za­ción del des­en­can­to hacia la vida, sien­do sobre­sa­lien­te “el fenó­meno de des­per­so­na­li­za­ción que gene­ra la socie­dad indus­trial. La téc­ni­ca ha arro­lla­do a las mani­fes­ta­cio­nes cul­tu­ra­les, que son refe­ren­tes impor­tan­tes de iden­ti­dad y per­te­nen­cia a un gru­po, en tan­to que las calles, los cen­tros de tra­ba­jo y medios de trans­por­te como el metro ofre­cen un ambien­te en el que las per­so­nas viven rodea­das de gen­te, apa­ren­te­men­te acom­pa­ña­das, pero soli­ta­rias en lo emo­cio­nal”.

En opi­nión del espe­cia­lis­ta, este fenó­meno fue obser­va­do des­de sus orí­ge­nes (siglo XIX) por el filó­so­fo danés Sören Kir­ke­gaard y ha sido des­cri­to por nume­ro­sos escri­to­res, como el ruso León Tols­toi, el fran­cés Jean Paul Sar­tre, el colom­biano Gabriel Gar­cía Már­quez o el mexi­cano Octa­vio Paz. Empe­ro, la pér­di­da de espe­ran­za se ha ace­le­ra­do en las ulti­mas déca­das por hechos como la caí­da del blo­que socia­lis­ta, que para muchos repre­sen­ta­ba una alter­na­ti­va de cam­bio que ha des­apa­re­ci­do.

Otro tan­to hay que decir de las rela­cio­nes fami­lia­res, en las que es común obser­var aban­dono afec­ti­vo y fal­ta de comu­ni­ca­ción. Des­cri­be el psi­có­lo­go que aun­que en los hoga­res exis­ta la pre­sen­cia físi­ca de uno o ambos padres, éstos se encuen­tren emo­cio­nal­men­te ausen­tes “como suce­de en la pelí­cu­la El muro (The wall), de Pink Floyd, don­de el per­so­na­je requie­re a su madre y ella pare­ce no res­pon­der”, o bien, las nece­si­da­des ori­llan a los tuto­res a pasar mucho tiem­po fue­ra de casa y “a vivir ensi­mis­ma­dos tra­tan­do de sol­ven­tar su pro­ble­má­ti­ca eco­nó­mi­ca, mien­tras los niños se encuen­tran en otra reali­dad, como ejem­pli­fi­ca la cin­ta Vidas per­di­das (Kids)”.

Todo este pano­ra­ma ha favo­re­ci­do el dis­tan­cia­mien­to de las rela­cio­nes huma­nas y afec­ti­vas, a la vez que ha gene­ra­do incre­du­li­dad res­pec­to a la idea de que las per­so­nas pue­den actuar de mane­ra hones­ta o autén­ti­ca. “La pér­di­da de con­fian­za en los demás por sufrir aban­dono, decep­cio­nes, trai­cio­nes y actos de vio­len­cia —sos­tie­ne el psi­có­lo­go— se con­vier­te en una pér­di­da de iden­ti­dad y de con­fian­za en sí mis­mo, pues un indi­vi­duo sin rela­cio­nes satis­fac­to­rias con sus seme­jan­tes no tie­ne refe­ren­tes cla­ros con los cua­les com­pren­der­se, pro­du­cien­do de esta for­ma una sen­sa­ción de vacío”.

Consecuencias notables

En medio de ave­ni­das y del ir y venir de auto­mó­vi­les resul­ta difí­cil esta­ble­cer cuán­do una per­so­na expe­ri­men­ta fal­ta de inte­rés por la vida, sobre todo por­que así es impo­si­ble cono­cer los sen­ti­mien­tos de la gen­te y el esta­do de sus rela­cio­nes afec­ti­vas y fami­lia­res. Sin embar­go, bas­ta con ana­li­zar un poco las esce­nas que se pre­sen­tan a dia­rio para enten­der que la sen­sa­ción de ago­bio es mucho más nota­ble y común de lo que pare­ce a sim­ple vis­ta.

En pri­mer lugar, des­cri­be el Dr. Mar­co Eduar­do Murue­ta, es evi­den­te que una de las prin­ci­pa­les con­se­cuen­cias direc­tas de este pro­ble­ma es la depre­sión, pero se debe con­si­de­rar que “las per­so­nas con este pade­ci­mien­to tien­den a ser bipo­la­res o mania­co­de­pre­si­vos, es decir, que lue­go de pasar por un perío­do de cri­sis entran en una fase eufó­ri­ca o mania­ca en la que inten­ta­rán expe­ri­men­tar sen­sa­cio­nes que les hagan olvi­dar el vacío exis­ten­cial, por lo menos duran­te un momen­to”.

Así, la his­to­ria per­so­nal de cada per­so­na deter­mi­na­rá la mane­ra en que se tra­ta de supe­rar o eva­dir la angus­tia. “Por ejem­plo, un joven que sien­te vacío exis­ten­cial de mane­ra sig­ni­fi­ca­ti­va pue­de acep­tar la invi­ta­ción que le hacen para con­su­mir ener­van­tes, con­vir­tién­do­se en un dro­ga­dic­to. Pero así como ocu­rre esto pode­mos hablar de una mujer con cier­ta capa­ci­dad eco­nó­mi­ca que adquie­re satis­fac­to­res mate­ria­les para sen­tir­se mejor y que se trans­for­ma en una com­pra­do­ra com­pul­si­va, o bien, de aque­llas per­so­nas que inte­gran pan­di­llas para come­ter asal­tos o una vio­la­ción, de modo que su pato­lo­gía pue­de ser la vio­len­cia social”.

Sobre este últi­mo pun­to el Dr. Murue­ta expli­ca que “los secues­tra­do­res y ase­si­nos pasan nece­sa­ria­men­te por una serie de cri­sis emo­cio­na­les, y entre más vio­len­tos sean sus actos demues­tran que son más insen­si­bles hacia los demás y hacia ellos mis­mos. Bas­ta con recor­dar el caso del secues­tra­dor Daniel Ariz­men­di: cuan­do lo cap­tu­ra­ron y le pre­gun­ta­ron qué cas­ti­go le daría a quien haga lo mis­mo que él, con­tes­tó con la mayor frial­dad que mere­ce­ría la pena de muer­te. Era cons­cien­te, pero no le impor­ta­ba nada, ni él mis­mo; a tra­vés del cri­men tra­ta­ba de lle­nar su vacío exis­ten­cial y sen­tir que pasa­ba algo en su vida, como lo hace mucha gen­te a tra­vés del dine­ro, agre­si­vi­dad, exce­so de tra­ba­jo y con­su­mo de esti­mu­lan­tes”.

Otra for­ma de enfren­tar el males­tar inte­rior, comen­ta el espe­cia­lis­ta, se pre­sen­ta cuan­do la per­so­na afec­ta­da lite­ral­men­te se blo­quea. Dicho pro­ble­ma se lla­ma ansie­dad dis­mi­nui­da, y en ella el pacien­te deja de sen­tir; “no expe­ri­men­ta la angus­tia ni la vida, y aun­que cae en algu­na cri­sis cuen­ta con una espe­cie de meca­nis­mo men­tal que le per­mi­te eva­dir­lo un rato, Por lo gene­ral son aque­llos indi­vi­duos que se mues­tran siem­pre indi­fe­ren­tes y apá­ti­cos”.

Una mani­fes­ta­ción más con­sis­te en man­te­ner rela­cio­nes sexua­les oca­sio­na­les. Al prin­ci­pio, entrar en con­tac­to ínti­mo con dis­tin­tas pare­jas pue­de des­per­tar muchas emo­cio­nes en la per­so­na, dar la impre­sión de que algo ocu­rre y de que se recu­pe­ra la vita­li­dad, pero con­for­me pasa el tiem­po y se man­tie­ne la mis­ma situa­ción es casi inevi­ta­ble que se mani­fies­te la depre­sión con mayor seve­ri­dad, pues el pacien­te comien­za a com­pren­der que “no es impor­tan­te para nadie y nadie es impor­tan­te para él”, dan­do ori­gen a un fuer­te sen­ti­mien­to de sole­dad.

Así, que­da cla­ro que el des­en­can­to por la vida está pre­sen­te en muchas per­so­nas, aun­que no lo mani­fies­ten direc­ta­men­te, pero a pesar de ello muchas cam­pa­ñas publi­ci­ta­rias tra­tan de apro­ve­char su exis­ten­cia. “La socie­dad de con­su­mo se vale de este pro­ble­ma comer­cial­men­te, y si la gen­te sien­te vacío tra­ta­rá de lle­nar­lo, o al menos inten­ta­rá dar la impre­sión de hacer­lo. De ahí la moda o slo­gans como el que dice: ‘un psi­có­lo­go nun­ca enten­de­rá el valor de un ves­ti­do nue­vo’; la ver­dad es que sí lo enten­de­mos, pero sabe­mos que la feli­ci­dad que gene­ra sólo dura dos o tres días”.

John Lennon tenía razón

A decir del Dr. Murue­ta Reyes, la per­so­na que expe­ri­men­ta vacío exis­ten­cial pue­de recu­rrir a la psi­co­te­ra­pia para com­pren­der el ori­gen de su angus­tia, expre­sar sus pro­ble­mas emo­cio­na­les y apren­der nue­vas estra­te­gias para rela­cio­nar­se satis­fac­to­ria­men­te con sus seres cer­ca­nos y fami­lia­res, de modo que logre cam­biar la per­cep­ción que tie­ne de sí mis­mo y de los demás, com­pren­dien­do que no todo es color negro y que siem­pre hay gen­te hones­ta, leal y de bue­nas inten­cio­nes.

Asi­mis­mo, refie­re que en la agru­pa­ción que pre­si­de, la Amap­si, “hemos gene­ran­do algu­nas alter­na­ti­vas en las que se da aten­ción a las nece­si­da­des de las per­so­nas, por lo que si com­pren­de­mos que el vacío exis­ten­cial se ori­gi­na por los pro­ble­mas emo­cio­na­les que hemos des­cri­to, sabe­mos que lo que el pacien­te nece­si­ta es apren­der a pro­du­cir afec­to”. Al menos sobre este pun­to, los Beatles esta­ban en lo cier­to cuan­do decían que “todo lo que nece­si­tas es amor”.

El psi­có­lo­go comen­ta que su gru­po de tra­ba­jo ha desa­rro­lla­do una pro­pues­ta lla­ma­da “tec­no­lo­gía del amor”, que cons­ta de nue­ve fac­to­res que ayu­dan a que las per­so­nas tomen el poder de su vida, esta­blez­can rela­cio­nes sóli­das y sean capa­ces de gene­rar cam­bios reales. En resu­men, dichos pun­tos son:

  • Cono­cer y saber expre­sar los aspec­tos que agra­dan de sí mis­mo y de otras per­so­nas.
  • Com­par­tir momen­tos de espar­ci­mien­to con fami­lia­res y per­so­nas cer­ca­nas median­te acti­vi­da­des como el jue­go, fies­tas o asis­tir al cine, tea­tro u otros espec­tácu­los recrea­ti­vos.
  • Gene­rar expe­rien­cias agra­da­bles y úni­cas con las per­so­nas cer­ca­nas; ello se logra dan­do mayor aten­ción a los deta­lles, sor­pre­sas, rega­los, fan­ta­sías y buen humor.
  • Mejo­rar el con­tac­to físi­co para pro­fun­di­zar las rela­cio­nes de amis­tad y de amor. Este aspec­to inclu­ye la mane­ra en que se salu­da de mano a los seme­jan­tes y los abra­zos, besos y pal­ma­das en el hom­bro que se inter­cam­bian con ami­gos y fami­lia­res, sin olvi­dar la impor­tan­cia de las rela­cio­nes sexua­les con la pare­ja.
  • Coope­rar volun­ta­ria­men­te en la rea­li­za­ción de acti­vi­da­des con un fin común, con­tem­plan­do para ello des­de mover un mue­ble entre dos o más per­so­nas has­ta orga­ni­zar jue­gos o tra­ba­jos en equi­po.
  • Com­par­tir una acti­vi­dad crea­ti­va con los seres cer­ca­nos; por ejem­plo, el deco­ra­do de la casa, escri­bir un poe­ma, pla­near unas vaca­cio­nes o la crea­ción de una peque­ña empre­sa.
  • Dis­fru­tar del éxi­to obte­ni­do a tra­vés del tra­ba­jo en gru­po, dan­do su jus­ta dimen­sión a la rea­li­za­ción de metas impor­tan­tes median­te el esfuer­zo com­bi­na­do con otras per­so­nas.
  • Con­ver­sar sobre las viven­cias coti­dia­nas, anéc­do­tas o recuer­dos, así como apren­der a escu­char con aten­ción los rela­tos sobre lo que le ha ocu­rri­do a otros.
  • Dar lugar a la sana com­pe­ten­cia, enten­di­da como el deseo cons­truc­ti­vo de tra­tar de ser un poco mejor cada día.

“Lo que bus­ca­mos con esto —sugie­re el espe­cia­lis­ta— es ayu­dar a gene­rar chis­pas moti­va­cio­na­les, es decir, que los pacien­tes logren crear pro­yec­tos de vida intere­san­tes por cuen­ta pro­pia y que los com­par­tan con sus seme­jan­tes. No debe­mos olvi­dar que muchas veces la gen­te con vacío emo­cio­nal pre­fie­ren dejar de reír y no ente­rar­se de lo que pasa en su comu­ni­dad para evi­tar ser víc­ti­mas de chis­mes o que los asal­ten, y se aís­lan en una bur­bu­ja cuan­do lo que deben hacer es refor­zar sus rela­cio­nes huma­nas”.

A pesar de los bue­nos resul­ta­dos obte­ni­dos, el Dr. Mar­co Eduar­do Murue­ta opi­na que un cam­bio dura­de­ro nece­si­ta de la rea­li­za­ción de otras medi­das que invo­lu­cren a la socie­dad en su con­jun­to. Por ejem­plo, habla de crear una nue­va cul­tu­ra labo­ral en la que se con­tem­ple al tra­ba­ja­dor como un ser humano con emo­cio­nes que nece­si­ta con­vi­vir más con su fami­lia, sin olvi­dar el valor que ten­dría ayu­dar a que las per­so­nas apren­dan a esta­ble­cer rela­cio­nes enri­que­ce­do­ras y res­pe­tuo­sas, así como a hacer uso inte­li­gen­te de sus emo­cio­nes.

Por últi­mo, el filó­so­fo y psi­có­lo­go con­clu­ye que sería de gran uti­li­dad para toda la socie­dad crear “alter­na­ti­vas via­bles y edi­fi­can­tes que alcan­cen tam­bién a la esfe­ra polí­ti­ca, en don­de los deba­tes se redu­cen a bus­car ‘quién es el peor’. Pien­so que en vez de esto es posi­ble empe­zar a gene­rar pro­pues­tas como la crea­ción de ‘escue­las para padres’, en don­de se ense­ñe a los pro­ge­ni­to­res cómo enfren­tar sus pro­ble­mas, así como de nue­vos mode­los edu­ca­ti­vos que hagan que los chi­cos sean más par­ti­ci­pa­ti­vos en su comu­ni­dad, o gra­cias a los cua­les apren­da­mos a ser mejor pare­ja y a tra­ba­jar en equi­po en nues­tros tra­ba­jos. Sí hay posi­bi­li­dad de lograr un cam­bio, y aun­que no es fácil, al menos pode­mos inten­tar­lo”.

0 Comments

Submit a Comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *