Uso de técnicas de exposición en TCC — Dra. Cristina G. Guerrero Sánchez

La Dra. Cris­ti­na Gue­rre­ro Sán­chez pre­sen­ta sobre las téc­ni­cas de expo­si­ción en tera­pia cog­ni­ti­vo-con­duc­tual, expli­can­do su pro­ce­di­mien­to gene­ral, tipos y apli­ca­cio­nes en diver­sos tras­tor­nos como ansie­dad social, tras­torno obse­si­vo-com­pul­si­vo, tras­tor­nos ali­men­ta­rios y alcoho­lis­mo. Des­ta­ca la impor­tan­cia de iden­ti­fi­car estí­mu­los espe­cí­fi­cos, crear jerar­quías de expo­si­ción y con­si­de­rar dife­ren­tes moda­li­da­des como expo­si­ción en vivo, ima­gi­na­ción o reali­dad vir­tual.

TCC en pacientes con enfermedades crónico-degenerativas — Mtra. Lilia García Salas

La Mtra. Lilia pre­sen­ta una char­la sobre la inter­ven­ción psi­co­ló­gi­ca en enfer­me­da­des cró­ni­co-dege­ne­ra­ti­vas, enfo­cán­do­se en el mode­lo cog­ni­ti­vo-con­duc­tual. Expli­ca la impor­tan­cia de la psi­co­edu­ca­ción, la adhe­ren­cia al tra­ta­mien­to y el mane­jo de emo­cio­nes como ansie­dad y depre­sión en pacien­tes con estas enfer­me­da­des. Se des­ta­ca la nece­si­dad de inter­ven­cio­nes indi­vi­dua­les y gru­pa­les, así como el apo­yo a fami­lia­res, para mejo­rar la cali­dad de vida y la adap­ta­ción a la enfer­me­dad.

Nunca es demasiado tarde: psicoterapia en el adulto mayor — Dr. Luis Leonardo Díaz García

El Dr. Leo­nar­do pre­sen­ta una char­la sobre la salud psi­co­ló­gi­ca de las per­so­nas mayo­res, des­ta­can­do la cre­cien­te pobla­ción de adul­tos mayo­res y los desa­fíos que esto impli­ca. Dis­cu­te la pre­va­len­cia de depre­sión y ansie­dad en este gru­po, enfa­ti­zan­do la impor­tan­cia de la psi­co­te­ra­pia y la nece­si­dad de com­ba­tir el eda­dis­mo. Leo­nar­do sub­ra­ya la inter­re­la­ción entre la salud físi­ca, cog­ni­ti­va y psi­co­ló­gi­ca en los adul­tos mayo­res, y ofre­ce reco­men­da­cio­nes para pre­ve­nir pro­ble­mas de salud men­tal, inclu­yen­do la inte­gra­ción social y el man­te­ni­mien­to de hábi­tos salu­da­bles.

Terapia dialéctica conductual — Mtra. Edith Landa Rubio

La Mtra. Edith pre­sen­ta una intro­duc­ción a la Tera­pia Dia­léc­ti­ca Con­duc­tual (DBT), expli­can­do sus orí­ge­nes, com­po­nen­tes prin­ci­pa­les y estruc­tu­ra de tra­ta­mien­to. Des­cri­be los supues­tos bási­cos de la DBT en rela­ción a los con­sul­tan­tes y la tera­pia, así como las eta­pas del tra­ta­mien­to, enfo­cán­do­se en el pre­tra­ta­mien­to. Se des­ta­ca la impor­tan­cia del equi­po de con­sul­to­ría y la ase­so­ría tele­fó­ni­ca como ele­men­tos cla­ve de la DBT están­dar, y expli­ca cómo se apli­ca la tera­pia de for­ma indi­vi­dual y gru­pal.

Técnicas cognitivo-conductuales para mujeres víctimas de violencia — Mtra. Araceli Hernández Velázquez

La Mtra. Ara­ce­li pre­sen­ta una ponen­cia sobre el fenó­meno de la vio­len­cia con­tra la mujer, abor­dan­do sus tipos, efec­tos y el ciclo de la vio­len­cia. Expli­ca cómo los psi­co­te­ra­peu­tas pue­den iden­ti­fi­car y mane­jar casos de vio­len­cia, inclu­yen­do téc­ni­cas cog­ni­ti­vo-con­duc­tua­les para el tra­ta­mien­to. Se enfa­ti­za la impor­tan­cia de la pro­fe­sio­na­li­za­ción en trau­ma y la res­pon­sa­bi­li­dad legal de los tera­peu­tas en casos de vio­len­cia, ade­más de men­cio­nar opcio­nes de for­ma­ción en peri­ta­je psi­co­ló­gi­co y psi­co­lo­gía foren­se.