La psicóloga Jocelyn Reyes Fonseca discutió estrategias para mejorar la atención y memoria en niños, enfatizando la importancia de entender cómo funciona el cerebro y adaptar las expectativas según la edad del niño. También compartió estrategias para mejorar el aprendizaje y la organización, el uso del juego en el desarrollo infantil y estrategias para manejar niños con problemas de atención y TDAH. Por último, ofreció consejos para regular el uso de dispositivos móviles en casa, la importancia de la colaboración entre padres, terapeutas y escuelas, y la importancia de la psicoeducación para los padres.
Mejorando la atención y memoria
La maestra Jocelyn Reyes Fonseca da una charla sobre cómo mejorar la atención y memoria en los niños. Explica que la memoria es la capacidad del cerebro para retener y recordar eventos pasados, mientras que la atención funciona como un filtro para los estímulos ambientales. Jocelyn destaca que los niños aprenden de diferentes maneras, ya sea visual, auditiva o kinestésicamente, y que es importante entender cómo funciona el cerebro para mejorar estos procesos. Menciona que la atención de los niños y adolescentes está disminuyendo, posiblemente debido a la influencia de los dispositivos electrónicos.
Funciones ejecutivas del desarrollo cognitivo
Jocelyn explica las funciones ejecutivas en psicología, que se utilizan para medir la inteligencia y el coeficiente intelectual. Estas funciones incluyen razonamiento, planificación, fijación de metas, toma de decisiones, organización, control de atención, memoria, procesamiento de información y flexibilidad cognitiva. Jocelyn enfatiza que estas funciones se desarrollan con el tiempo y dependen del ambiente, la estimulación y las necesidades de aprendizaje del individuo. Ella destaca la importancia de adaptar las expectativas según la edad del niño, explicando cómo estas funciones se manifiestan en diferentes etapas del desarrollo.
Mejora el aprendizaje y la organización
Jocelyn explica estrategias para mejorar el aprendizaje y la organización en niños. Enfatiza la importancia de planear tiempos, usar intervalos para tareas, fomentar la comprensión lectora y utilizar organizadores o planeadores. Jocelyn señala que las nuevas generaciones aprenden de manera diferente debido a los cambios en el sistema educativo y el uso de tecnologías, lo que afecta el desarrollo de habilidades como la atención y la memoria. Sugiere implementar estas estrategias en casa para ayudar a los niños a mejorar su desempeño y organización, especialmente aquellos con dificultades de atención.
Juegos para niños: desarrollo y psicoterapia
Jocelyn explica la importancia del juego en el desarrollo infantil y su uso en psicoterapia. Destaca cómo los juegos ayudan a los niños a regular emociones, desarrollar funciones ejecutivas y mejorar la tolerancia a la frustración, especialmente después de los 7 años. Jocelyn comparte ejemplos de su trabajo con dos pacientes: Esteban, de 6 años, con quien usa juegos para enseñar estrategias y regular conductas, y Dominique, de 12 años, con quien trabaja la flexibilidad cognitiva y la atención. Recomienda que los padres jueguen con sus hijos en casa para reforzar estas habilidades.
Mejorando la atención y la memoria
Jocelyn explica estrategias para mejorar la atención y memoria en niños y adultos. Recomienda jugar con los niños al menos una vez por semana durante 45 minutos, adaptando el nivel de juego para que sea una competencia sana. Enfatiza la importancia de regular el uso de dispositivos electrónicos y fomentar actividades que desarrollen habilidades físicas, cognitivas y de lenguaje. Sugiere utilizar juegos de mesa, laberintos, sopas de letras y crucigramas para mejorar la atención y memoria, así como la lectura comprensiva. Jocelyn también destaca la necesidad de adaptar las estrategias de estudio al estilo de aprendizaje de cada niño y la importancia de la flexibilidad cognitiva en la terapia.
Mejorar la motricidad fina en niños
Jocelyn explica estrategias para mejorar la motricidad fina y el agarre del lápiz en niños, como usar materiales de ensarte y colores jumbo o triangulares. También aborda cómo trabajar la atención y memoria con niños con síndrome de Down, enfatizando la importancia de centrarse en un estímulo a la vez y adaptar las estrategias según las capacidades individuales. Para minimizar las distracciones en el aula, Jocelyn sugiere reducir los estímulos visuales y limitar los materiales en el espacio de trabajo del niño.
TDAH y manejo conductual
Jocelyn explica estrategias para manejar niños con problemas de atención en el aula, como el “rincón de la calma” y asignarles tareas de ayuda. Ella también aclara que el TDAH no se puede diagnosticar antes de los 7 años y describe sus síntomas, como dificultad para permanecer sentado y autorregulación. Jocelyn sugiere modificaciones curriculares para niños con TDAH, como reducir la cantidad de trabajo y sentarlos cerca del maestro. Además, recomienda la psicoterapia y el manejo conductual en casa y en la escuela para estos niños.
Regulación del uso móvil en casa
Jocelyn ofrece estrategias para regular el uso de dispositivos móviles en casa, incluyendo el uso de control parental y aplicaciones como Family Link para limitar el tiempo de uso. Recomienda establecer intervalos de tiempo y ofrecer actividades alternativas. Además, enfatiza la importancia de trabajar la flexibilidad cognitiva y las funciones ejecutivas, especialmente en niños y adolescentes. Jocelyn sugiere volver a métodos tradicionales de aprendizaje como resúmenes y mapas mentales para mejorar la atención y memoria, destacando la importancia del juego y la interacción personal en el desarrollo cognitivo y emocional.
Colaboración para niños hiperactivos
La conferencia aborda estrategias para ayudar a niños con hiperactividad y la importancia de la colaboración entre padres, terapeutas y escuelas. Jocelyn enfatiza que el trabajo con niños y adolescentes debe involucrar tanto a la escuela como a la terapia y el hogar, destacando la importancia de la psicoeducación para los padres. Se anuncia una próxima conferencia sobre comunicación asertiva con los hijos y se menciona un nuevo espacio psicoeducativo para jóvenes llamado “Tu rollo en confianza”.
Claudia presentó sobre el acompañamiento familiar en casos de duelo infantil, explicando las manifestaciones y etapas del proceso de duelo, así como la importancia de reconocer y abordar las pérdidas en la infancia. Enfatizó la necesidad de proporcionar herramientas adecuadas a los niños para enfrentar la adversidad, adaptando el acompañamiento según su edad y desarrollo, y destacó la importancia de la autorregulación emocional de los adultos en este proceso. Finalmente, compartió recursos y recomendaciones para ayudar a niños y adolescentes a procesar el duelo y las pérdidas, incluyendo consejos sobre cómo manejar situaciones específicas como el diagnóstico de enfermedades crónicas en niños.
Procesar su propio dolor y emociones antes de acompañar a los niños en el duelo.
Explicar la pérdida o muerte a los niños de manera clara y sincera, de acuerdo a su nivel de desarrollo.
Permitir que los niños participen en los rituales funerarios, explicándoles previamente lo que sucederá.
Compartir sus emociones con los niños de manera apropiada, mostrando que está bien sentirse triste.
Mantener las rutinas de los niños lo más pronto posible después de una pérdida.
Buscar ayuda profesional si el duelo persiste o se complica.
Utilizar recursos como libros y películas para ayudar a los niños a entender y procesar el duelo.
Escuchar activamente a los niños y permitirles expresar sus emociones y preguntas sobre la pérdida.
Reforzar la seguridad y el amor hacia los niños durante el proceso de duelo.
Cuidar su propia salud emocional para poder acompañar adecuadamente a los niños.
Acompañamiento familiar en casos de duelo infantil
Claudia presenta sobre el acompañamiento familiar en casos de duelo infantil. Ella enfatiza la importancia de recordar nuestras propias experiencias de pérdida en la infancia para entender mejor las necesidades de los niños. Claudia explica que la familia es el lugar donde los niños desarrollan seguridad y recursos para enfrentar crisis, y que cualquier pérdida, incluso para bebés muy pequeños, puede tener un impacto significativo. Ella destaca que lo más importante no es solo el evento de pérdida, sino cómo la familia acompaña y consuela al niño durante el proceso.
Pérdidas en la infancia
Claudia explica que las pérdidas en la infancia pueden incluir cambios en la rutina, estructura familiar y relaciones, como la pérdida de una mascota o el cambio de residencia. Enfatiza la importancia de reconocer estas pérdidas aparentemente pequeñas, que los adultos a menudo pasan por alto, pero que son significativas para los niños. Claudia define el duelo como una respuesta emocional total a la pérdida, que implica una gama de pensamientos, sentimientos y conductas, y destaca la importancia de abordar la incertidumbre y el miedo que los niños pueden experimentar durante el proceso de duelo.
Duelo en niños
Claudia explica cómo el duelo se manifiesta de manera integral en los niños, afectando su comportamiento, procesos mentales y apego. Destaca la importancia de dar herramientas a los pequeños para enfrentar la adversidad en lugar de sobreprotegerlos, con el objetivo de que logren la independencia. Además, describe las diversas manifestaciones del duelo, incluyendo síntomas físicos, cambios conductuales, problemas cognitivos y alteraciones emocionales, enfatizando que los adultos deben manejar sus propias emociones para poder enseñar a los niños.
Proceso de duelo y recursos personales
Claudia explica las diferentes manifestaciones y etapas del proceso de duelo, tanto a nivel individual como familiar. Destaca que el duelo no es simplemente aceptar la pérdida, sino procesarla a través de diversas fases que pueden durar años, dependiendo de los recursos personales y las circunstancias. Enfatiza la importancia de abordar el duelo de manera integral, atendiendo a las manifestaciones físicas, conductuales, cognitivas, psicológicas y espirituales. Además, menciona que en el contexto familiar, el duelo afecta la dinámica del sistema y requiere un enfoque específico para su manejo.
Acompañamiento de duelo familiar
Claudia explica las etapas y tareas del proceso de duelo familiar, enfocándose en cómo acompañar a los niños según su edad. Destaca la importancia de reconocer la realidad de la pérdida, compartir la experiencia, reorganizar el sistema familiar y crear nuevos vínculos. Enfatiza la necesidad de proporcionar información clara y sincera, incluir a los niños en el proceso, y adaptar el acompañamiento según la etapa de desarrollo del niño. Claudia subraya la importancia de la autorregulación emocional de los adultos para modelar un afrontamiento seguro y ayudar a los niños a expresar sus emociones y sensaciones.
Procesando el dolor propio
En la reunión, claudia habló sobre la importancia de comprender y procesar el dolor propio al tratar con situaciones difíciles. Ella enfatizó la necesidad de cuestionar las propias creencias y proporcionar explicaciones claras a los niños, adaptadas a su nivel de desarrollo. Claudia también destacó el valor de participar en rituales como una oportunidad para despedirse de la persona que murió. Sugirió que los padres deben estar preparados para responder preguntas de los niños y expresar sus propias emociones durante estos momentos difíciles. Finalmente, enfatizó la importancia de proporcionar consuelo y tranquilidad a los niños y animarlos a expresar sus propios sentimientos.
Acompañamiento en el proceso de duelo
Claudia explica la importancia de escuchar y acompañar adecuadamente en el proceso de duelo, especialmente en niños. Enfatiza la necesidad de volver a la rutina lo antes posible, pero creando espacios para rituales y buscando apoyo en la escuela. Claudia destaca situaciones en las que se debe buscar ayuda profesional, como eventos traumáticos, duelos acumulados o cuando los cuidadores primarios también están afectados. Finalmente, presenta diferentes enfoques terapéuticos y metodologías como el coaching tanatológico, la psicoterapia y la tanatología, subrayando la importancia de elegir la herramienta adecuada según las necesidades específicas de cada caso.
Recursos para el duelo infantil
Claudia comparte recursos y recomendaciones para ayudar a niños y adolescentes a procesar el duelo y las pérdidas. Sugiere utilizar libros, películas y material audiovisual adaptado a diferentes edades para abordar temas como la enfermedad, la muerte y el cáncer. Enfatiza la importancia de que los adultos sean conscientes de cómo modelan el manejo de las emociones y el miedo a los niños. Claudia también recomienda sitios web como unicef y el luna para obtener información adicional sobre cómo acompañar el proceso de duelo en los jóvenes.
Diagnóstico de diabetes infantil
Claudia ofrece consejos sobre cómo manejar el diagnóstico de diabetes infantil en una niña de 9 años. Ella enfatiza la importancia de que los cuidadores primarios reciban apoyo y asesoramiento antes de abordar el tema con la niña. Claudia sugiere fortalecer el ánimo de la niña, proporcionarle herramientas y seguridad, y evitar la lástima. También recomienda que la familia cuestione sus propias creencias y miedos para no transmitirlos a la niña, y que se enfoquen en desarrollar su valentía y coraje frente a la enfermedad.
El Dr. Marco Eduardo Murueta analiza la identidad y los roles en la adolescencia. Explica que los adolescentes sufren una crisis de identidad al dejar de ser niños pero aún no ser adultos, lo que genera confusión e inestabilidad emocional. Propone una “adultización gradual” desde la infancia, donde los niños asuman responsabilidades y trabajen de forma lúdica para evitar una transición brusca. También señala la importancia de mantener vínculos afectivos y de confianza con los adolescentes, así como de comprender que sus conflictos pueden ser resultado de resentimientos acumulados durante la infancia.
La maestra Araceli Hernández Velázquez presenta una conferencia sobre técnicas cognitivo-conductuales para tratar la ansiedad social en adolescentes. Explica que este trastorno se ha vuelto más prevalente después de la pandemia, especialmente en estudiantes que pasaron de clases en línea a presenciales. Describe un caso clínico de una adolescente de 15 años con ansiedad social y detalla el plan de tratamiento, que incluyó reestructuración cognitiva, entrenamiento en respiración y relajación, habilidades sociales y exposición gradual. Enfatiza la importancia de comprender a fondo al adolescente y normalizar los cambios propios de esta etapa. Posteriormente responde preguntas sobre intervención, habilidades sociales y manejo del diagnóstico con la escuela.
El Dr. Carlos Prado Romero ofrece una presentación sobre el suicidio en adolescentes, destacando su prevalencia y factores de riesgo. Señala que el suicidio es la segunda causa de muerte en jóvenes de 15 a 29 años, con 700,000 muertes anuales a nivel mundial. Explica conceptos clave como ideación suicida, conducta suicida y el acto de suicidio, enfatizando que el suicidio suele ser resultado de un dolor profundo más que un deseo de morir. Presenta estadísticas sobre tasas de suicidio por género y ubicación geográfica en México. Discute mitos comunes sobre el suicidio y describe factores de riesgo y protección. Finalmente, explica la estrategia de “guardianes” para identificar y ayudar a personas en riesgo, basada en el modelo COPPERR: identificar, persuadir y referir.
Pregunta por nuestras promociones y descuentos vigentes. Haz click en el botón de Whatsapp para contactar a tu asesor educativo. Descartar