¿Cómo mejorar la atención y memoria en mis hijos? — Psic. Jocelyn Reyes Fonseca

La psi­có­lo­ga Jocelyn Reyes Fon­se­ca dis­cu­tió estra­te­gias para mejo­rar la aten­ción y memo­ria en niños, enfa­ti­zan­do la impor­tan­cia de enten­der cómo fun­cio­na el cere­bro y adap­tar las expec­ta­ti­vas según la edad del niño. Tam­bién com­par­tió estra­te­gias para mejo­rar el apren­di­za­je y la orga­ni­za­ción, el uso del jue­go en el desa­rro­llo infan­til y estra­te­gias para mane­jar niños con pro­ble­mas de aten­ción y TDAH. Por últi­mo, ofre­ció con­se­jos para regu­lar el uso de dis­po­si­ti­vos móvi­les en casa, la impor­tan­cia de la cola­bo­ra­ción entre padres, tera­peu­tas y escue­las, y la impor­tan­cia de la psi­co­edu­ca­ción para los padres.

Mejorando la atención y memoria

La maes­tra Jocelyn Reyes Fon­se­ca da una char­la sobre cómo mejo­rar la aten­ción y memo­ria en los niños. Expli­ca que la memo­ria es la capa­ci­dad del cere­bro para rete­ner y recor­dar even­tos pasa­dos, mien­tras que la aten­ción fun­cio­na como un fil­tro para los estí­mu­los ambien­ta­les. Jocelyn des­ta­ca que los niños apren­den de dife­ren­tes mane­ras, ya sea visual, audi­ti­va o kines­té­si­ca­men­te, y que es impor­tan­te enten­der cómo fun­cio­na el cere­bro para mejo­rar estos pro­ce­sos. Men­cio­na que la aten­ción de los niños y ado­les­cen­tes está dis­mi­nu­yen­do, posi­ble­men­te debi­do a la influen­cia de los dis­po­si­ti­vos elec­tró­ni­cos.

Funciones ejecutivas del desarrollo cognitivo

Jocelyn expli­ca las fun­cio­nes eje­cu­ti­vas en psi­co­lo­gía, que se uti­li­zan para medir la inte­li­gen­cia y el coefi­cien­te inte­lec­tual. Estas fun­cio­nes inclu­yen razo­na­mien­to, pla­ni­fi­ca­ción, fija­ción de metas, toma de deci­sio­nes, orga­ni­za­ción, con­trol de aten­ción, memo­ria, pro­ce­sa­mien­to de infor­ma­ción y fle­xi­bi­li­dad cog­ni­ti­va. Jocelyn enfa­ti­za que estas fun­cio­nes se desa­rro­llan con el tiem­po y depen­den del ambien­te, la esti­mu­la­ción y las nece­si­da­des de apren­di­za­je del indi­vi­duo. Ella des­ta­ca la impor­tan­cia de adap­tar las expec­ta­ti­vas según la edad del niño, expli­can­do cómo estas fun­cio­nes se mani­fies­tan en dife­ren­tes eta­pas del desa­rro­llo.

Mejora el aprendizaje y la organización

Jocelyn expli­ca estra­te­gias para mejo­rar el apren­di­za­je y la orga­ni­za­ción en niños. Enfa­ti­za la impor­tan­cia de pla­near tiem­pos, usar inter­va­los para tareas, fomen­tar la com­pren­sión lec­to­ra y uti­li­zar orga­ni­za­do­res o pla­nea­do­res. Jocelyn seña­la que las nue­vas gene­ra­cio­nes apren­den de mane­ra dife­ren­te debi­do a los cam­bios en el sis­te­ma edu­ca­ti­vo y el uso de tec­no­lo­gías, lo que afec­ta el desa­rro­llo de habi­li­da­des como la aten­ción y la memo­ria. Sugie­re imple­men­tar estas estra­te­gias en casa para ayu­dar a los niños a mejo­rar su desem­pe­ño y orga­ni­za­ción, espe­cial­men­te aque­llos con difi­cul­ta­des de aten­ción.

Juegos para niños: desarrollo y psicoterapia

Jocelyn expli­ca la impor­tan­cia del jue­go en el desa­rro­llo infan­til y su uso en psi­co­te­ra­pia. Des­ta­ca cómo los jue­gos ayu­dan a los niños a regu­lar emo­cio­nes, desa­rro­llar fun­cio­nes eje­cu­ti­vas y mejo­rar la tole­ran­cia a la frus­tra­ción, espe­cial­men­te des­pués de los 7 años. Jocelyn com­par­te ejem­plos de su tra­ba­jo con dos pacien­tes: Este­ban, de 6 años, con quien usa jue­gos para ense­ñar estra­te­gias y regu­lar con­duc­tas, y Domi­ni­que, de 12 años, con quien tra­ba­ja la fle­xi­bi­li­dad cog­ni­ti­va y la aten­ción. Reco­mien­da que los padres jue­guen con sus hijos en casa para refor­zar estas habi­li­da­des.

Mejorando la atención y la memoria

Jocelyn expli­ca estra­te­gias para mejo­rar la aten­ción y memo­ria en niños y adul­tos. Reco­mien­da jugar con los niños al menos una vez por sema­na duran­te 45 minu­tos, adap­tan­do el nivel de jue­go para que sea una com­pe­ten­cia sana. Enfa­ti­za la impor­tan­cia de regu­lar el uso de dis­po­si­ti­vos elec­tró­ni­cos y fomen­tar acti­vi­da­des que desa­rro­llen habi­li­da­des físi­cas, cog­ni­ti­vas y de len­gua­je. Sugie­re uti­li­zar jue­gos de mesa, labe­rin­tos, sopas de letras y cru­ci­gra­mas para mejo­rar la aten­ción y memo­ria, así como la lec­tu­ra com­pren­si­va. Jocelyn tam­bién des­ta­ca la nece­si­dad de adap­tar las estra­te­gias de estu­dio al esti­lo de apren­di­za­je de cada niño y la impor­tan­cia de la fle­xi­bi­li­dad cog­ni­ti­va en la tera­pia.

Mejorar la motricidad fina en niños

Jocelyn expli­ca estra­te­gias para mejo­rar la motri­ci­dad fina y el aga­rre del lápiz en niños, como usar mate­ria­les de ensar­te y colo­res jum­bo o trian­gu­la­res. Tam­bién abor­da cómo tra­ba­jar la aten­ción y memo­ria con niños con sín­dro­me de Down, enfa­ti­zan­do la impor­tan­cia de cen­trar­se en un estí­mu­lo a la vez y adap­tar las estra­te­gias según las capa­ci­da­des indi­vi­dua­les. Para mini­mi­zar las dis­trac­cio­nes en el aula, Jocelyn sugie­re redu­cir los estí­mu­los visua­les y limi­tar los mate­ria­les en el espa­cio de tra­ba­jo del niño.

TDAH y manejo conductual

Jocelyn expli­ca estra­te­gias para mane­jar niños con pro­ble­mas de aten­ción en el aula, como el “rin­cón de la cal­ma” y asig­nar­les tareas de ayu­da. Ella tam­bién acla­ra que el TDAH no se pue­de diag­nos­ti­car antes de los 7 años y des­cri­be sus sín­to­mas, como difi­cul­tad para per­ma­ne­cer sen­ta­do y auto­rre­gu­la­ción. Jocelyn sugie­re modi­fi­ca­cio­nes curri­cu­la­res para niños con TDAH, como redu­cir la can­ti­dad de tra­ba­jo y sen­tar­los cer­ca del maes­tro. Ade­más, reco­mien­da la psi­co­te­ra­pia y el mane­jo con­duc­tual en casa y en la escue­la para estos niños.

Regulación del uso móvil en casa

Jocelyn ofre­ce estra­te­gias para regu­lar el uso de dis­po­si­ti­vos móvi­les en casa, inclu­yen­do el uso de con­trol paren­tal y apli­ca­cio­nes como Family Link para limi­tar el tiem­po de uso. Reco­mien­da esta­ble­cer inter­va­los de tiem­po y ofre­cer acti­vi­da­des alter­na­ti­vas. Ade­más, enfa­ti­za la impor­tan­cia de tra­ba­jar la fle­xi­bi­li­dad cog­ni­ti­va y las fun­cio­nes eje­cu­ti­vas, espe­cial­men­te en niños y ado­les­cen­tes. Jocelyn sugie­re vol­ver a méto­dos tra­di­cio­na­les de apren­di­za­je como resú­me­nes y mapas men­ta­les para mejo­rar la aten­ción y memo­ria, des­ta­can­do la impor­tan­cia del jue­go y la inter­ac­ción per­so­nal en el desa­rro­llo cog­ni­ti­vo y emo­cio­nal.

Colaboración para niños hiperactivos

La con­fe­ren­cia abor­da estra­te­gias para ayu­dar a niños con hiper­ac­ti­vi­dad y la impor­tan­cia de la cola­bo­ra­ción entre padres, tera­peu­tas y escue­las. Jocelyn enfa­ti­za que el tra­ba­jo con niños y ado­les­cen­tes debe invo­lu­crar tan­to a la escue­la como a la tera­pia y el hogar, des­ta­can­do la impor­tan­cia de la psi­co­edu­ca­ción para los padres. Se anun­cia una pró­xi­ma con­fe­ren­cia sobre comu­ni­ca­ción aser­ti­va con los hijos y se men­cio­na un nue­vo espa­cio psi­co­edu­ca­ti­vo para jóve­nes lla­ma­do “Tu rollo en con­fian­za”.

0 Comments

Submit a Comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Escuela para padres. AMAPSI

Más conferencias