La psicóloga Jocelyn Reyes Fonseca discutió estrategias para mejorar la atención y memoria en niños, enfatizando la importancia de entender cómo funciona el cerebro y adaptar las expectativas según la edad del niño. También compartió estrategias para mejorar el aprendizaje y la organización, el uso del juego en el desarrollo infantil y estrategias para manejar niños con problemas de atención y TDAH. Por último, ofreció consejos para regular el uso de dispositivos móviles en casa, la importancia de la colaboración entre padres, terapeutas y escuelas, y la importancia de la psicoeducación para los padres.
Mejorando la atención y memoria
La maestra Jocelyn Reyes Fonseca da una charla sobre cómo mejorar la atención y memoria en los niños. Explica que la memoria es la capacidad del cerebro para retener y recordar eventos pasados, mientras que la atención funciona como un filtro para los estímulos ambientales. Jocelyn destaca que los niños aprenden de diferentes maneras, ya sea visual, auditiva o kinestésicamente, y que es importante entender cómo funciona el cerebro para mejorar estos procesos. Menciona que la atención de los niños y adolescentes está disminuyendo, posiblemente debido a la influencia de los dispositivos electrónicos.
Funciones ejecutivas del desarrollo cognitivo
Jocelyn explica las funciones ejecutivas en psicología, que se utilizan para medir la inteligencia y el coeficiente intelectual. Estas funciones incluyen razonamiento, planificación, fijación de metas, toma de decisiones, organización, control de atención, memoria, procesamiento de información y flexibilidad cognitiva. Jocelyn enfatiza que estas funciones se desarrollan con el tiempo y dependen del ambiente, la estimulación y las necesidades de aprendizaje del individuo. Ella destaca la importancia de adaptar las expectativas según la edad del niño, explicando cómo estas funciones se manifiestan en diferentes etapas del desarrollo.
Mejora el aprendizaje y la organización
Jocelyn explica estrategias para mejorar el aprendizaje y la organización en niños. Enfatiza la importancia de planear tiempos, usar intervalos para tareas, fomentar la comprensión lectora y utilizar organizadores o planeadores. Jocelyn señala que las nuevas generaciones aprenden de manera diferente debido a los cambios en el sistema educativo y el uso de tecnologías, lo que afecta el desarrollo de habilidades como la atención y la memoria. Sugiere implementar estas estrategias en casa para ayudar a los niños a mejorar su desempeño y organización, especialmente aquellos con dificultades de atención.
Juegos para niños: desarrollo y psicoterapia
Jocelyn explica la importancia del juego en el desarrollo infantil y su uso en psicoterapia. Destaca cómo los juegos ayudan a los niños a regular emociones, desarrollar funciones ejecutivas y mejorar la tolerancia a la frustración, especialmente después de los 7 años. Jocelyn comparte ejemplos de su trabajo con dos pacientes: Esteban, de 6 años, con quien usa juegos para enseñar estrategias y regular conductas, y Dominique, de 12 años, con quien trabaja la flexibilidad cognitiva y la atención. Recomienda que los padres jueguen con sus hijos en casa para reforzar estas habilidades.
Mejorando la atención y la memoria
Jocelyn explica estrategias para mejorar la atención y memoria en niños y adultos. Recomienda jugar con los niños al menos una vez por semana durante 45 minutos, adaptando el nivel de juego para que sea una competencia sana. Enfatiza la importancia de regular el uso de dispositivos electrónicos y fomentar actividades que desarrollen habilidades físicas, cognitivas y de lenguaje. Sugiere utilizar juegos de mesa, laberintos, sopas de letras y crucigramas para mejorar la atención y memoria, así como la lectura comprensiva. Jocelyn también destaca la necesidad de adaptar las estrategias de estudio al estilo de aprendizaje de cada niño y la importancia de la flexibilidad cognitiva en la terapia.
Mejorar la motricidad fina en niños
Jocelyn explica estrategias para mejorar la motricidad fina y el agarre del lápiz en niños, como usar materiales de ensarte y colores jumbo o triangulares. También aborda cómo trabajar la atención y memoria con niños con síndrome de Down, enfatizando la importancia de centrarse en un estímulo a la vez y adaptar las estrategias según las capacidades individuales. Para minimizar las distracciones en el aula, Jocelyn sugiere reducir los estímulos visuales y limitar los materiales en el espacio de trabajo del niño.
TDAH y manejo conductual
Jocelyn explica estrategias para manejar niños con problemas de atención en el aula, como el “rincón de la calma” y asignarles tareas de ayuda. Ella también aclara que el TDAH no se puede diagnosticar antes de los 7 años y describe sus síntomas, como dificultad para permanecer sentado y autorregulación. Jocelyn sugiere modificaciones curriculares para niños con TDAH, como reducir la cantidad de trabajo y sentarlos cerca del maestro. Además, recomienda la psicoterapia y el manejo conductual en casa y en la escuela para estos niños.
Regulación del uso móvil en casa
Jocelyn ofrece estrategias para regular el uso de dispositivos móviles en casa, incluyendo el uso de control parental y aplicaciones como Family Link para limitar el tiempo de uso. Recomienda establecer intervalos de tiempo y ofrecer actividades alternativas. Además, enfatiza la importancia de trabajar la flexibilidad cognitiva y las funciones ejecutivas, especialmente en niños y adolescentes. Jocelyn sugiere volver a métodos tradicionales de aprendizaje como resúmenes y mapas mentales para mejorar la atención y memoria, destacando la importancia del juego y la interacción personal en el desarrollo cognitivo y emocional.
Colaboración para niños hiperactivos
La conferencia aborda estrategias para ayudar a niños con hiperactividad y la importancia de la colaboración entre padres, terapeutas y escuelas. Jocelyn enfatiza que el trabajo con niños y adolescentes debe involucrar tanto a la escuela como a la terapia y el hogar, destacando la importancia de la psicoeducación para los padres. Se anuncia una próxima conferencia sobre comunicación asertiva con los hijos y se menciona un nuevo espacio psicoeducativo para jóvenes llamado “Tu rollo en confianza”.
0 Comments