Inauguración. Roles e identidad en los adolescentes — Dr. Marco Eduardo Murueta Reyes

El Dr. Mar­co Eduar­do Murue­ta ana­li­za la iden­ti­dad y los roles en la ado­les­cen­cia. Expli­ca que los ado­les­cen­tes sufren una cri­sis de iden­ti­dad al dejar de ser niños pero aún no ser adul­tos, lo que gene­ra con­fu­sión e ines­ta­bi­li­dad emo­cio­nal. Pro­po­ne una “adul­ti­za­ción gra­dual” des­de la infan­cia, don­de los niños asu­man res­pon­sa­bi­li­da­des y tra­ba­jen de for­ma lúdi­ca para evi­tar una tran­si­ción brus­ca. Tam­bién seña­la la impor­tan­cia de man­te­ner víncu­los afec­ti­vos y de con­fian­za con los ado­les­cen­tes, así como de com­pren­der que sus con­flic­tos pue­den ser resul­ta­do de resen­ti­mien­tos acu­mu­la­dos duran­te la infan­cia.

Técnicas aplicables a casos de fobia social en adolescentes. Una mirada cognitivo-conductual — Mtra. Araceli Hernández

La maes­tra Ara­ce­li Her­nán­dez Veláz­quez pre­sen­ta una con­fe­ren­cia sobre téc­ni­cas cog­ni­ti­vo-con­duc­tua­les para tra­tar la ansie­dad social en ado­les­cen­tes. Expli­ca que este tras­torno se ha vuel­to más pre­va­len­te des­pués de la pan­de­mia, espe­cial­men­te en estu­dian­tes que pasa­ron de cla­ses en línea a pre­sen­cia­les. Des­cri­be un caso clí­ni­co de una ado­les­cen­te de 15 años con ansie­dad social y deta­lla el plan de tra­ta­mien­to, que inclu­yó rees­truc­tu­ra­ción cog­ni­ti­va, entre­na­mien­to en res­pi­ra­ción y rela­ja­ción, habi­li­da­des socia­les y expo­si­ción gra­dual. Enfa­ti­za la impor­tan­cia de com­pren­der a fon­do al ado­les­cen­te y nor­ma­li­zar los cam­bios pro­pios de esta eta­pa. Pos­te­rior­men­te res­pon­de pre­gun­tas sobre inter­ven­ción, habi­li­da­des socia­les y mane­jo del diag­nós­ti­co con la escue­la.

Suicidio en la adolescencia, factores de riesgo y estrategias de prevención — Dr. Carlos Prado Romero

El Dr. Car­los Pra­do Rome­ro ofre­ce una pre­sen­ta­ción sobre el sui­ci­dio en ado­les­cen­tes, des­ta­can­do su pre­va­len­cia y fac­to­res de ries­go. Seña­la que el sui­ci­dio es la segun­da cau­sa de muer­te en jóve­nes de 15 a 29 años, con 700,000 muer­tes anua­les a nivel mun­dial. Expli­ca con­cep­tos cla­ve como idea­ción sui­ci­da, con­duc­ta sui­ci­da y el acto de sui­ci­dio, enfa­ti­zan­do que el sui­ci­dio sue­le ser resul­ta­do de un dolor pro­fun­do más que un deseo de morir. Pre­sen­ta esta­dís­ti­cas sobre tasas de sui­ci­dio por géne­ro y ubi­ca­ción geo­grá­fi­ca en Méxi­co. Dis­cu­te mitos comu­nes sobre el sui­ci­dio y des­cri­be fac­to­res de ries­go y pro­tec­ción. Final­men­te, expli­ca la estra­te­gia de “guar­dia­nes” para iden­ti­fi­car y ayu­dar a per­so­nas en ries­go, basa­da en el mode­lo COPPERR: iden­ti­fi­car, per­sua­dir y refe­rir.

El mundo de la adolescencia. Un modelo de intervención psicoeducativo — Dr. Samuel Islas Ramos

Samuel pre­sen­ta un mode­lo de inter­ven­ción para ado­les­cen­tes lla­ma­do “El Mun­do de la Ado­les­cen­cia”. Este soft­wa­re inter­ac­ti­vo eva­lúa a los ado­les­cen­tes y gene­ra un pre­diag­nós­ti­co que per­mi­te dise­ñar inter­ven­cio­nes per­so­na­li­za­das. El mode­lo inclu­ye tra­ba­jo con ado­les­cen­tes, docen­tes y padres de fami­lia. Se ha apli­ca­do en varias escue­las secun­da­rias, iden­ti­fi­can­do pro­ble­mas como abu­so sexual, ansie­dad, depre­sión y con­su­mo de dro­gas. Samuel des­ta­ca la impor­tan­cia de retra­sar el ini­cio del con­su­mo de dro­gas y la acti­vi­dad sexual en ado­les­cen­tes. El soft­wa­re pue­de apli­car­se des­de 4to de pri­ma­ria has­ta 4to semes­tre de bachi­lle­ra­to, y está dis­po­ni­ble para imple­men­tar­se en otras escue­las y con­sul­to­rios pri­va­dos.

Adolescentes: retos, desafíos y psicoterapia — Mtra. Jocelyn Reyes Fonseca

Jocelyn pre­sen­ta una visión inte­gral sobre los retos y desa­fíos que enfren­tan los ado­les­cen­tes actual­men­te, así como reco­men­da­cio­nes para la psi­co­te­ra­pia con esta pobla­ción. Des­ta­ca la impor­tan­cia de enten­der que los ado­les­cen­tes están en una eta­pa de tran­si­ción entre la niñez y la adul­tez, lo que gene­ra un pro­ce­so de due­lo. Enfa­ti­za la nece­si­dad de que los padres y tera­peu­tas se adap­ten a las carac­te­rís­ti­cas de las nue­vas gene­ra­cio­nes (Z y Alfa), que están muy influen­cia­das por la tec­no­lo­gía y las redes socia­les. Reco­mien­da tra­ba­jar en el pro­yec­to de vida, la regu­la­ción emo­cio­nal y las habi­li­da­des socia­les de los ado­les­cen­tes, así como en la psi­co­edu­ca­ción de los padres para que pue­dan enten­der y apo­yar mejor a sus hijos en esta eta­pa. Jocelyn sub­ra­ya que el tera­peu­ta debe ser un “tra­duc­tor” entre padres e hijos, y estar dis­pues­to a aden­trar­se en el mun­do del ado­les­cen­te para com­pren­der­lo mejor.

La relación entre herman@s en la adolescencia — Dra. Maricela Osorio Guzmán

Mari­ce­la pre­sen­ta una inves­ti­ga­ción sobre las rela­cio­nes entre her­ma­nos y su impor­tan­cia en el desa­rro­llo y bien­es­tar de las per­so­nas. Des­ta­ca que este tipo de víncu­lo ha sido poco estu­dia­do en com­pa­ra­ción con otras rela­cio­nes fami­lia­res. Expli­ca las carac­te­rís­ti­cas posi­ti­vas de las rela­cio­nes fra­ter­na­les como fac­tor de pro­tec­ción, pero tam­bién men­cio­na cómo pue­den tener una influen­cia nega­ti­va en cier­tos con­tex­tos. Des­cri­be un ins­tru­men­to de eva­lua­ción que desa­rro­lla­ron para medir el ape­go entre her­ma­nos en pobla­ción mexi­ca­na, encon­tran­do tres dimen­sio­nes: comu­ni­ca­ción, con­fian­za y alie­na­ción. Enfa­ti­za la nece­si­dad de más inves­ti­ga­ción en esta área y ofre­ce com­par­tir el ins­tru­men­to con otros inves­ti­ga­do­res intere­sa­dos.