El Dr. Marco Eduardo Murueta analiza la identidad y los roles en la adolescencia. Explica que los adolescentes sufren una crisis de identidad al dejar de ser niños pero aún no ser adultos, lo que genera confusión e inestabilidad emocional. Propone una “adultización gradual” desde la infancia, donde los niños asuman responsabilidades y trabajen de forma lúdica para evitar una transición brusca. También señala la importancia de mantener vínculos afectivos y de confianza con los adolescentes, así como de comprender que sus conflictos pueden ser resultado de resentimientos acumulados durante la infancia.
La maestra Araceli Hernández Velázquez presenta una conferencia sobre técnicas cognitivo-conductuales para tratar la ansiedad social en adolescentes. Explica que este trastorno se ha vuelto más prevalente después de la pandemia, especialmente en estudiantes que pasaron de clases en línea a presenciales. Describe un caso clínico de una adolescente de 15 años con ansiedad social y detalla el plan de tratamiento, que incluyó reestructuración cognitiva, entrenamiento en respiración y relajación, habilidades sociales y exposición gradual. Enfatiza la importancia de comprender a fondo al adolescente y normalizar los cambios propios de esta etapa. Posteriormente responde preguntas sobre intervención, habilidades sociales y manejo del diagnóstico con la escuela.
El Dr. Carlos Prado Romero ofrece una presentación sobre el suicidio en adolescentes, destacando su prevalencia y factores de riesgo. Señala que el suicidio es la segunda causa de muerte en jóvenes de 15 a 29 años, con 700,000 muertes anuales a nivel mundial. Explica conceptos clave como ideación suicida, conducta suicida y el acto de suicidio, enfatizando que el suicidio suele ser resultado de un dolor profundo más que un deseo de morir. Presenta estadísticas sobre tasas de suicidio por género y ubicación geográfica en México. Discute mitos comunes sobre el suicidio y describe factores de riesgo y protección. Finalmente, explica la estrategia de “guardianes” para identificar y ayudar a personas en riesgo, basada en el modelo COPPERR: identificar, persuadir y referir.
Samuel presenta un modelo de intervención para adolescentes llamado “El Mundo de la Adolescencia”. Este software interactivo evalúa a los adolescentes y genera un prediagnóstico que permite diseñar intervenciones personalizadas. El modelo incluye trabajo con adolescentes, docentes y padres de familia. Se ha aplicado en varias escuelas secundarias, identificando problemas como abuso sexual, ansiedad, depresión y consumo de drogas. Samuel destaca la importancia de retrasar el inicio del consumo de drogas y la actividad sexual en adolescentes. El software puede aplicarse desde 4to de primaria hasta 4to semestre de bachillerato, y está disponible para implementarse en otras escuelas y consultorios privados.
Jocelyn presenta una visión integral sobre los retos y desafíos que enfrentan los adolescentes actualmente, así como recomendaciones para la psicoterapia con esta población. Destaca la importancia de entender que los adolescentes están en una etapa de transición entre la niñez y la adultez, lo que genera un proceso de duelo. Enfatiza la necesidad de que los padres y terapeutas se adapten a las características de las nuevas generaciones (Z y Alfa), que están muy influenciadas por la tecnología y las redes sociales. Recomienda trabajar en el proyecto de vida, la regulación emocional y las habilidades sociales de los adolescentes, así como en la psicoeducación de los padres para que puedan entender y apoyar mejor a sus hijos en esta etapa. Jocelyn subraya que el terapeuta debe ser un “traductor” entre padres e hijos, y estar dispuesto a adentrarse en el mundo del adolescente para comprenderlo mejor.
Maricela presenta una investigación sobre las relaciones entre hermanos y su importancia en el desarrollo y bienestar de las personas. Destaca que este tipo de vínculo ha sido poco estudiado en comparación con otras relaciones familiares. Explica las características positivas de las relaciones fraternales como factor de protección, pero también menciona cómo pueden tener una influencia negativa en ciertos contextos. Describe un instrumento de evaluación que desarrollaron para medir el apego entre hermanos en población mexicana, encontrando tres dimensiones: comunicación, confianza y alienación. Enfatiza la necesidad de más investigación en esta área y ofrece compartir el instrumento con otros investigadores interesados.
Pregunta por nuestras promociones y descuentos vigentes. Haz click en el botón de Whatsapp para contactar a tu asesor educativo. Descartar