La reunión se centró en el impacto de las creencias limitantes en el desarrollo de los niños, presentado por la maestra Sara Martínez Uribe. Se discutió cómo estas creencias se forman y afectan el comportamiento, la autoestima y las aspiraciones de los niños, así como la importancia de ser conscientes del lenguaje y los mensajes que se les transmiten. Finalmente, se exploraron técnicas de la terapia cognitivo-conductual para cambiar creencias limitantes y se ofrecieron consejos para modificarlas, enfatizando la importancia de crear un ambiente de apoyo para prevenir problemas de salud mental en el futuro.
Siguientes pasos
Padres: Reflexionar sobre cómo están hablando a sus hijos y qué creencias limitantes pueden estar transmitiendo.
Padres: Hacer un registro de las creencias que transmiten a sus hijos y cómo pueden cambiarlas para motivarlos en lugar de limitarlos.
Padres: Buscar evidencias con los niños para ayudarles a ver que no son incapaces cuando expresan creencias limitantes.
Padres: Cuidar cómo se hablan a sí mismos frente a los niños para no transmitir creencias limitantes indirectamente.
Padres: Validar las emociones de los niños y ser asertivos en la comunicación con ellos.
Padres: Considerar buscar acompañamiento profesional de un psicoterapeuta para obtener mejores herramientas en la crianza.
Asistentes: Compartir la información de la plática con más familiares, padres y maestros para generar una mejor sociedad.
Creencias Limitantes en Niños
En la reunión, Rosario presentó a la maestra Sara Martínez Uribe, quien habló sobre el impacto de las creencias limitantes en el desarrollo de los niños. Sara explicó que estas creencias se forman a partir de las primeras experiencias de los niños y pueden limitar su potencial. Ella también discutió cómo las creencias limitantes pueden surgir de factores externos como la educación y el contexto social, y cómo pueden restringir las aspiraciones de los niños. Sara utilizó un video para ilustrar cómo las creencias limitantes pueden afectar el comportamiento y las motivaciones de los niños. La reunión concluyó con Sara enfatizando la importancia de ser consciente de las creencias que se transmiten a los niños y de evitar limitar sus aspiraciones.
Formando Creencias en Los Niños
Sara explica cómo las creencias afectan nuestro comportamiento y toma de decisiones, especialmente en los niños. Destaca que las creencias negativas pueden limitar el potencial de una persona, afectar su autoestima y capacidad para relacionarse. Sara enfatiza la importancia de ser conscientes de las palabras y mensajes que transmitimos a los niños, ya que pueden formar creencias duraderas que impacten su desarrollo y salud mental. También menciona que es posible cambiar las creencias limitantes, aunque no profundiza en las técnicas específicas para hacerlo.
Terapia Cognitivo-Conductual Para Niños
Sara explica varias técnicas de la terapia cognitivo-conductual para cambiar creencias limitantes en niños y adolescentes. Menciona el diálogo socrático, el registro de creencias disfuncionales, el análisis de ventajas y desventajas, y el continuo cognitivo. Enfatiza que con los niños se utilizan estas técnicas a través del juego, ya que su sistema cognitivo aún no está completamente desarrollado. Para los adolescentes, se pueden aplicar técnicas más reflexivas como el continuo cognitivo, que ayuda a evidenciar creencias polarizadas y encontrar puntos intermedios entre el éxito y el fracaso.
Modificando Las Creencias Limitantes
Sara presenta información sobre las creencias limitantes y su impacto en el desarrollo de los niños. Explica cómo estas creencias se forman a través del lenguaje y la comunicación de los padres, y ofrece consejos para modificarlas. Sugiere buscar evidencias para contrarrestar las creencias negativas, usar un lenguaje más positivo y ser conscientes de cómo nos comunicamos con los niños. Sara enfatiza la importancia de validar las emociones de los niños y brindarles un ambiente de amor y apoyo para prevenir problemas de salud mental en el futuro.
El Dr. Marco Eduardo Murueta Reyes presentó una charla sobre el diálogo receptivo entre padres e hijos, enfatizando la importancia de la escucha activa, la comprensión mutua y la cooperación en lugar de la obediencia forzada. Explicó cómo el contexto y las experiencias compartidas influyen en la comunicación familiar, destacando la necesidad de dedicar tiempo a la convivencia, el juego y las conversaciones individuales para mejorar las relaciones. Finalmente, ofreció estrategias prácticas para fomentar el diálogo productivo con niños y adolescentes, incluyendo técnicas de escucha sin prejuicios, análisis conjunto de situaciones y la importancia de mantener un equilibrio entre tiempo personal, en pareja y en grupo.
Siguientes pasos
Padres: Practicar la escucha activa y receptiva con sus hijos.
Padres: Dedicar tiempo para charlas individuales con cada hijo (10–15 minutos para niños menores de 6 años, 20 minutos para niños de 7–12 años, 30 minutos para adolescentes, 2–3 veces por semana).
Padres: Buscar actividades y juegos atractivos para fomentar la convivencia y el diálogo con los hijos.• Padres: Familiarizarse con los intereses de los hijos (música, videojuegos, películas) para mejorar la comunicación.
Padres: Evitar el castigo y practicar la motivación intrínseca en la educación de los hijos.
Padres: Aprender a hacer propuestas positivas en lugar de reclamaciones negativas al comunicarse con los hijos.
Padres: Buscar el apoyo de un psicólogo profesional si se dificulta la comunicación con los hijos.
Padres: Alternar entre convivencias diádicas, grupales y momentos de soledad para los hijos.
Padres: Leer el folleto “Cómo educar a los niños” producido por AMAPSI.
Resumen
Diálogo receptivo entre padres e hijos
Rosario da la bienvenida a una nueva sesión de la escuela para padres de Amapsi, anunciando un próximo espacio para adolescentes coordinado por el psicólogo Fernando Montoya. Presenta al invitado, el Dr. Marco Eduardo Murueta Reyes, quien hablará sobre “El diálogo receptivo entre padres e hijos”. Rosario detalla la destacada trayectoria académica y profesional del Dr. Murueta, mencionando sus estudios, experiencia docente, publicaciones y reconocimientos en el campo de la psicología y educación.
Diálogo receptivo entre padres e hijos
Marco presenta la idea del diálogo receptivo entre padres e hijos como parte de los proyectos Amapsi y Sociedad del Afecto. Explica que el diálogo implica comprensión y reflexión, enfatizando la importancia de la receptividad en lugar de la simple obediencia. Marco contrasta los conceptos de obediencia y cooperación, argumentando que la colaboración voluntaria y la motivación intrínseca son preferibles a la obediencia forzada, que puede generar conflictos internos y tensiones en la relación entre padres e hijos.
Contexto en la comunicación
Marco explica la importancia del contexto en la comunicación, especialmente entre padres e hijos. Utiliza un ejemplo visual para demostrar cómo el cambio de contexto puede alterar completamente la percepción de un objeto. Enfatiza que el emisor y el receptor siempre tienen contextos e historias diferentes, lo que significa que el mensaje emitido nunca es exactamente igual al recibido. Esta idea se presenta como fundamental para entender el diálogo y la comunicación efectiva.
Comunicación efectiva a través del contexto
Marco explica la importancia de compartir contextos para una comunicación efectiva. Destaca que la convivencia, el juego y las charlas diádicas son fundamentales para acercar los contextos entre personas, especialmente en las relaciones familiares y de pareja. Advierte que la falta de estos elementos puede llevar a malentendidos y conflictos, y critica la cultura centrada en la productividad que descuida estos aspectos, relacionándola con problemas sociales como el consumo de drogas. Marco enfatiza la necesidad de dedicar tiempo a la comunicación individual con cada hijo y entre parejas para mejorar el entendimiento y las relaciones.
Aprender a escuchar: la segunda prioridad educativa
Marco explica la importancia de aprender a escuchar como la segunda prioridad educativa de la sociedad, después de aprender a escribir. Destaca que escuchar implica tener una predisposición positiva, captar las ideas del otro, y preguntar para aclarar dudas. Marco enfatiza que el diálogo es un proceso continuo de intercambio y construcción de significados compartidos, donde es crucial priorizar escuchar sobre hablar, ser flexible en la propia perspectiva, y buscar construir consensos. Finalmente, señala la importancia de dar seguimiento a los acuerdos alcanzados en el diálogo para asegurar su cumplimiento.
El arte de hacer preguntas
Marco explica el concepto de mayéutica, desarrollado por Sócrates en la antigua Grecia, que consiste en el arte de hacer preguntas para ayudar a otros a descubrir conocimientos que ya poseen. Luego, relaciona esta idea con el método clínico de Piaget, quien estudió cómo los niños piensan de manera diferente a los adultos. Marco ilustra esto con un ejemplo sobrecómo los niños de diferentes edades entienden la relación entre clases lógicas, como frutas y manzanas, demostrando cómo su razonamiento evoluciona con el tiempo.
Diálogo productivo con niños
Marco explica cómo fomentar el diálogo productivo con niños y adolescentes. Recomienda escuchar sin prejuicios, analizar conjuntamente lo positivo y negativo de las situaciones, buscar alternativas de mejora propuestas por ellos mismos, y dar seguimiento a los acuerdos. Sugiere tener charlas regulares de 10–30 minutos según la edad, empezar con temas agradables antes de abordar problemas, hacer propuestas en positivo, y dar espacio para que se expresen sin ser intrusivos. Para casos difíciles, propone buscar mediadores o apoyo profesional.
Jugar para fortalecer la relación
Marco discute la importancia del juego y la confianza en la relación entre padres e hijos. Explica que el juego fomenta la conexión, crea contextos compartidos y mejora la comunicación. Recomienda una variedad de juegos, desde deportes y juegos tradicionales hasta videojuegos, enfatizando la importancia de que los padres participen. Marco también aborda el tema de ser amigo de los hijos, sugiriendo una relación de colaboración y apoyo mutuo en lugar de una estrictamente autoritaria o permisiva.
Equilibrar la soledad y la convivencia
Marco enfatiza la importancia de balancear el tiempo entre la soledad, las interacciones en pareja y las grupales, idealmente distribuyéndolas en partes iguales. Recomienda juegos de mesa, visitas a parques y ver videos educativos para fomentar el diálogo y la autoestima en los niños. Para incentivar la convivencia con jóvenes que se aíslan, sugiere conectar a través de sus intereses, como música o tecnología, y abordar temas relevantes para ellos. Marco concluye destacando la importancia de escuchar sin prejuicios y buscar espacios atractivos para dialogar con los jóvenes.
Pregunta por nuestras promociones y descuentos vigentes. Haz click en el botón de Whatsapp para contactar a tu asesor educativo. Descartar