El maestro Rodrigo Cortez Chávez presentó una charla sobre estrategias para mejorar la comunicación asertiva con los hijos, enfatizando la importancia de la escucha activa y el lenguaje no verbal. Destacó la necesidad de crear un entorno seguro para el diálogo, especialmente con adolescentes, y ofreció consejos prácticos para fortalecer los vínculos familiares y fomentar la confianza. La sesión concluyó con una ronda de preguntas y respuestas, y se anunciaron próximas actividades relacionadas con la crianza y el desarrollo de los jóvenes.
Comunicación con los hijos
Rosario presenta al maestro Rodrigo Cortez Chávez, quien dará una charla sobre estrategias para tener una comunicación asertiva con los hijos. El maestro Rodrigo introduce el tema explicando que actualmente la comunicación cara a cara es difícil, ya que los jóvenes se comunican principalmente por medios electrónicos. Define la comunicación como el acto de tener algo en común y compartirlo, enfatizando la importancia de encontrar puntos en común con los hijos. Explica los elementos básicos de la comunicación (emisor, receptor, mensaje, canal y código) y destaca la relevancia del contexto en el proceso comunicativo.
Tipos de lenguaje en comunicación
El maestro explica los diferentes tipos y funciones del lenguaje en la comunicación. Destaca que el lenguaje no solo incluye aspectos fonológicos y gramaticales, sino que también tiene influencia en aspectos psicológicos, sociales, culturales y afectivos. Describe varios tipos de lenguaje, incluyendo el oral, escrito, kinésico, proxémico, icónico y fonético, explicando cómo cada uno contribuye a la comunicación. Además, enfatiza la importancia del lenguaje no verbal y cómo las posturas y gestos pueden transmitir información adicional en una conversación.
Escucha activa es clave
En la reunión, Mtro enfatizó la importancia de la escucha activa en la comunicación efectiva. Destacó que la mayoría de las acciones diarias están influenciadas por la comunicación y que la escucha activa puede prevenir malentendidos y problemas. Mtro también señaló que la escucha activa es una habilidad que requiere prestar atención, interpretar y dar significado a las señales que llegan del exterior. Enfatizó que la escucha activa no es solo un proceso sensorial, sino que implica procesos más complejos como prestar atención, intereses, afectividad y pensamiento. Mtro concluyó con una definición de escucha activa de Carl Rogers, que incluye escuchar con los oídos, los ojos, la mente, el corazón y la imaginación.
Escucha activa y lenguaje no verbal
El maestro discute la importancia de la escucha activa en la comunicación con los hijos. Enfatiza que los padres deben prestar atención completa, controlar su ego, reconocer los sentimientos de sus hijos y admitir cuando no han escuchado. Además, destaca la relevancia del lenguaje no verbal y el contacto visual para demostrar interés. El maestro también señala la importancia del silencio en la comunicación, especialmente con adolescentes, sugiriendo que a veces solo es necesario acompañarlos sin hablar. Finalmente, menciona que estos elementos son fundamentales para lograr una comunicación asertiva con los hijos.
Comunicación asertiva con los hijos
El maestro enfatiza la importancia de la comunicación asertiva con los hijos, especialmente durante la adolescencia. Destaca la necesidad de identificar emociones, crear un entorno seguro para el diálogo, y mostrar interés genuino en sus mundos e intereses. Propone estrategias como escuchar activamente, alentar la conversación, hacer preguntas para comprender mejor, y reconocer sus sentimientos. El maestro señala que una comunicación efectiva eleva la autoestima, fortalece los vínculos familiares, reduce conflictos y fomenta la confianza, subrayando que es crucial escuchar para entender, no solo para responder.
Recuperar confianza en adolescentes
Rodrigo Cortés Chávez concluye su presentación y responde preguntas del público. Aborda cómo recuperar la confianza de un hijo, sugiriendo admitir errores, prestar atención a sus intereses y retomar el diálogo. Sobre la comunicación con adolescentes que usan mucho el celular, Rodrigo señala la importancia de reflexionar sobre cómo llegó el dispositivo a manos del menor y si los padres también muestran un comportamiento similar con la tecnología.
Sorprende a tus hijos con interés
El maestro enfatiza la importancia de conectar con los adolescentes adentrándose en su mundo, incluso si esto implica participar en actividades que no son del agrado de los padres, como ver TikTok o jugar videojuegos. Recomienda sorprender positivamente a los hijos, mostrar interés genuino en sus actividades y aprender a escuchar sin juzgar. Destaca que es crucial escuchar no solo con los oídos, sino también con los ojos, el corazón, la mente y la imaginación para acompañar efectivamente a los hijos en sus procesos de crecimiento y aprendizaje.
La psicóloga Jocelyn Reyes Fonseca discutió estrategias para mejorar la atención y memoria en niños, enfatizando la importancia de entender cómo funciona el cerebro y adaptar las expectativas según la edad del niño. También compartió estrategias para mejorar el aprendizaje y la organización, el uso del juego en el desarrollo infantil y estrategias para manejar niños con problemas de atención y TDAH. Por último, ofreció consejos para regular el uso de dispositivos móviles en casa, la importancia de la colaboración entre padres, terapeutas y escuelas, y la importancia de la psicoeducación para los padres.
Mejorando la atención y memoria
La maestra Jocelyn Reyes Fonseca da una charla sobre cómo mejorar la atención y memoria en los niños. Explica que la memoria es la capacidad del cerebro para retener y recordar eventos pasados, mientras que la atención funciona como un filtro para los estímulos ambientales. Jocelyn destaca que los niños aprenden de diferentes maneras, ya sea visual, auditiva o kinestésicamente, y que es importante entender cómo funciona el cerebro para mejorar estos procesos. Menciona que la atención de los niños y adolescentes está disminuyendo, posiblemente debido a la influencia de los dispositivos electrónicos.
Funciones ejecutivas del desarrollo cognitivo
Jocelyn explica las funciones ejecutivas en psicología, que se utilizan para medir la inteligencia y el coeficiente intelectual. Estas funciones incluyen razonamiento, planificación, fijación de metas, toma de decisiones, organización, control de atención, memoria, procesamiento de información y flexibilidad cognitiva. Jocelyn enfatiza que estas funciones se desarrollan con el tiempo y dependen del ambiente, la estimulación y las necesidades de aprendizaje del individuo. Ella destaca la importancia de adaptar las expectativas según la edad del niño, explicando cómo estas funciones se manifiestan en diferentes etapas del desarrollo.
Mejora el aprendizaje y la organización
Jocelyn explica estrategias para mejorar el aprendizaje y la organización en niños. Enfatiza la importancia de planear tiempos, usar intervalos para tareas, fomentar la comprensión lectora y utilizar organizadores o planeadores. Jocelyn señala que las nuevas generaciones aprenden de manera diferente debido a los cambios en el sistema educativo y el uso de tecnologías, lo que afecta el desarrollo de habilidades como la atención y la memoria. Sugiere implementar estas estrategias en casa para ayudar a los niños a mejorar su desempeño y organización, especialmente aquellos con dificultades de atención.
Juegos para niños: desarrollo y psicoterapia
Jocelyn explica la importancia del juego en el desarrollo infantil y su uso en psicoterapia. Destaca cómo los juegos ayudan a los niños a regular emociones, desarrollar funciones ejecutivas y mejorar la tolerancia a la frustración, especialmente después de los 7 años. Jocelyn comparte ejemplos de su trabajo con dos pacientes: Esteban, de 6 años, con quien usa juegos para enseñar estrategias y regular conductas, y Dominique, de 12 años, con quien trabaja la flexibilidad cognitiva y la atención. Recomienda que los padres jueguen con sus hijos en casa para reforzar estas habilidades.
Mejorando la atención y la memoria
Jocelyn explica estrategias para mejorar la atención y memoria en niños y adultos. Recomienda jugar con los niños al menos una vez por semana durante 45 minutos, adaptando el nivel de juego para que sea una competencia sana. Enfatiza la importancia de regular el uso de dispositivos electrónicos y fomentar actividades que desarrollen habilidades físicas, cognitivas y de lenguaje. Sugiere utilizar juegos de mesa, laberintos, sopas de letras y crucigramas para mejorar la atención y memoria, así como la lectura comprensiva. Jocelyn también destaca la necesidad de adaptar las estrategias de estudio al estilo de aprendizaje de cada niño y la importancia de la flexibilidad cognitiva en la terapia.
Mejorar la motricidad fina en niños
Jocelyn explica estrategias para mejorar la motricidad fina y el agarre del lápiz en niños, como usar materiales de ensarte y colores jumbo o triangulares. También aborda cómo trabajar la atención y memoria con niños con síndrome de Down, enfatizando la importancia de centrarse en un estímulo a la vez y adaptar las estrategias según las capacidades individuales. Para minimizar las distracciones en el aula, Jocelyn sugiere reducir los estímulos visuales y limitar los materiales en el espacio de trabajo del niño.
TDAH y manejo conductual
Jocelyn explica estrategias para manejar niños con problemas de atención en el aula, como el “rincón de la calma” y asignarles tareas de ayuda. Ella también aclara que el TDAH no se puede diagnosticar antes de los 7 años y describe sus síntomas, como dificultad para permanecer sentado y autorregulación. Jocelyn sugiere modificaciones curriculares para niños con TDAH, como reducir la cantidad de trabajo y sentarlos cerca del maestro. Además, recomienda la psicoterapia y el manejo conductual en casa y en la escuela para estos niños.
Regulación del uso móvil en casa
Jocelyn ofrece estrategias para regular el uso de dispositivos móviles en casa, incluyendo el uso de control parental y aplicaciones como Family Link para limitar el tiempo de uso. Recomienda establecer intervalos de tiempo y ofrecer actividades alternativas. Además, enfatiza la importancia de trabajar la flexibilidad cognitiva y las funciones ejecutivas, especialmente en niños y adolescentes. Jocelyn sugiere volver a métodos tradicionales de aprendizaje como resúmenes y mapas mentales para mejorar la atención y memoria, destacando la importancia del juego y la interacción personal en el desarrollo cognitivo y emocional.
Colaboración para niños hiperactivos
La conferencia aborda estrategias para ayudar a niños con hiperactividad y la importancia de la colaboración entre padres, terapeutas y escuelas. Jocelyn enfatiza que el trabajo con niños y adolescentes debe involucrar tanto a la escuela como a la terapia y el hogar, destacando la importancia de la psicoeducación para los padres. Se anuncia una próxima conferencia sobre comunicación asertiva con los hijos y se menciona un nuevo espacio psicoeducativo para jóvenes llamado “Tu rollo en confianza”.
Claudia presentó sobre el acompañamiento familiar en casos de duelo infantil, explicando las manifestaciones y etapas del proceso de duelo, así como la importancia de reconocer y abordar las pérdidas en la infancia. Enfatizó la necesidad de proporcionar herramientas adecuadas a los niños para enfrentar la adversidad, adaptando el acompañamiento según su edad y desarrollo, y destacó la importancia de la autorregulación emocional de los adultos en este proceso. Finalmente, compartió recursos y recomendaciones para ayudar a niños y adolescentes a procesar el duelo y las pérdidas, incluyendo consejos sobre cómo manejar situaciones específicas como el diagnóstico de enfermedades crónicas en niños.
Procesar su propio dolor y emociones antes de acompañar a los niños en el duelo.
Explicar la pérdida o muerte a los niños de manera clara y sincera, de acuerdo a su nivel de desarrollo.
Permitir que los niños participen en los rituales funerarios, explicándoles previamente lo que sucederá.
Compartir sus emociones con los niños de manera apropiada, mostrando que está bien sentirse triste.
Mantener las rutinas de los niños lo más pronto posible después de una pérdida.
Buscar ayuda profesional si el duelo persiste o se complica.
Utilizar recursos como libros y películas para ayudar a los niños a entender y procesar el duelo.
Escuchar activamente a los niños y permitirles expresar sus emociones y preguntas sobre la pérdida.
Reforzar la seguridad y el amor hacia los niños durante el proceso de duelo.
Cuidar su propia salud emocional para poder acompañar adecuadamente a los niños.
Acompañamiento familiar en casos de duelo infantil
Claudia presenta sobre el acompañamiento familiar en casos de duelo infantil. Ella enfatiza la importancia de recordar nuestras propias experiencias de pérdida en la infancia para entender mejor las necesidades de los niños. Claudia explica que la familia es el lugar donde los niños desarrollan seguridad y recursos para enfrentar crisis, y que cualquier pérdida, incluso para bebés muy pequeños, puede tener un impacto significativo. Ella destaca que lo más importante no es solo el evento de pérdida, sino cómo la familia acompaña y consuela al niño durante el proceso.
Pérdidas en la infancia
Claudia explica que las pérdidas en la infancia pueden incluir cambios en la rutina, estructura familiar y relaciones, como la pérdida de una mascota o el cambio de residencia. Enfatiza la importancia de reconocer estas pérdidas aparentemente pequeñas, que los adultos a menudo pasan por alto, pero que son significativas para los niños. Claudia define el duelo como una respuesta emocional total a la pérdida, que implica una gama de pensamientos, sentimientos y conductas, y destaca la importancia de abordar la incertidumbre y el miedo que los niños pueden experimentar durante el proceso de duelo.
Duelo en niños
Claudia explica cómo el duelo se manifiesta de manera integral en los niños, afectando su comportamiento, procesos mentales y apego. Destaca la importancia de dar herramientas a los pequeños para enfrentar la adversidad en lugar de sobreprotegerlos, con el objetivo de que logren la independencia. Además, describe las diversas manifestaciones del duelo, incluyendo síntomas físicos, cambios conductuales, problemas cognitivos y alteraciones emocionales, enfatizando que los adultos deben manejar sus propias emociones para poder enseñar a los niños.
Proceso de duelo y recursos personales
Claudia explica las diferentes manifestaciones y etapas del proceso de duelo, tanto a nivel individual como familiar. Destaca que el duelo no es simplemente aceptar la pérdida, sino procesarla a través de diversas fases que pueden durar años, dependiendo de los recursos personales y las circunstancias. Enfatiza la importancia de abordar el duelo de manera integral, atendiendo a las manifestaciones físicas, conductuales, cognitivas, psicológicas y espirituales. Además, menciona que en el contexto familiar, el duelo afecta la dinámica del sistema y requiere un enfoque específico para su manejo.
Acompañamiento de duelo familiar
Claudia explica las etapas y tareas del proceso de duelo familiar, enfocándose en cómo acompañar a los niños según su edad. Destaca la importancia de reconocer la realidad de la pérdida, compartir la experiencia, reorganizar el sistema familiar y crear nuevos vínculos. Enfatiza la necesidad de proporcionar información clara y sincera, incluir a los niños en el proceso, y adaptar el acompañamiento según la etapa de desarrollo del niño. Claudia subraya la importancia de la autorregulación emocional de los adultos para modelar un afrontamiento seguro y ayudar a los niños a expresar sus emociones y sensaciones.
Procesando el dolor propio
En la reunión, claudia habló sobre la importancia de comprender y procesar el dolor propio al tratar con situaciones difíciles. Ella enfatizó la necesidad de cuestionar las propias creencias y proporcionar explicaciones claras a los niños, adaptadas a su nivel de desarrollo. Claudia también destacó el valor de participar en rituales como una oportunidad para despedirse de la persona que murió. Sugirió que los padres deben estar preparados para responder preguntas de los niños y expresar sus propias emociones durante estos momentos difíciles. Finalmente, enfatizó la importancia de proporcionar consuelo y tranquilidad a los niños y animarlos a expresar sus propios sentimientos.
Acompañamiento en el proceso de duelo
Claudia explica la importancia de escuchar y acompañar adecuadamente en el proceso de duelo, especialmente en niños. Enfatiza la necesidad de volver a la rutina lo antes posible, pero creando espacios para rituales y buscando apoyo en la escuela. Claudia destaca situaciones en las que se debe buscar ayuda profesional, como eventos traumáticos, duelos acumulados o cuando los cuidadores primarios también están afectados. Finalmente, presenta diferentes enfoques terapéuticos y metodologías como el coaching tanatológico, la psicoterapia y la tanatología, subrayando la importancia de elegir la herramienta adecuada según las necesidades específicas de cada caso.
Recursos para el duelo infantil
Claudia comparte recursos y recomendaciones para ayudar a niños y adolescentes a procesar el duelo y las pérdidas. Sugiere utilizar libros, películas y material audiovisual adaptado a diferentes edades para abordar temas como la enfermedad, la muerte y el cáncer. Enfatiza la importancia de que los adultos sean conscientes de cómo modelan el manejo de las emociones y el miedo a los niños. Claudia también recomienda sitios web como unicef y el luna para obtener información adicional sobre cómo acompañar el proceso de duelo en los jóvenes.
Diagnóstico de diabetes infantil
Claudia ofrece consejos sobre cómo manejar el diagnóstico de diabetes infantil en una niña de 9 años. Ella enfatiza la importancia de que los cuidadores primarios reciban apoyo y asesoramiento antes de abordar el tema con la niña. Claudia sugiere fortalecer el ánimo de la niña, proporcionarle herramientas y seguridad, y evitar la lástima. También recomienda que la familia cuestione sus propias creencias y miedos para no transmitirlos a la niña, y que se enfoquen en desarrollar su valentía y coraje frente a la enfermedad.
Manuela dirigió una discusión sobre el manejo de emociones en adolescentes, enfatizando la importancia de reconocer y validar las emociones, y la necesidad de que los adultos ayuden a los adolescentes a regular sus emociones. También presentó estrategias para mejorar la relación con adolescentes, incluyendo el amor incondicional y el respeto mutuo, y dirigió un ejercicio de relajación para ayudar a los participantes a gestionar sus emociones. La reunión concluyó con una discusión sobre la importancia de las comidas familiares y la anuncio de futuras charlas.
Padres: realizar el ejercicio del cotonete con sus hijos adolescentes para evocar emociones y mejorar la conexión.
Padres: implementar al menos una comida familiar diaria donde todos se sienten juntos a la mesa.
Padres: evitar hablar sobre el cuerpo de los hijos durante las comidas familiares.
Padres: asignar tareas relacionadas con el agua a los adolescentes para ayudarles a manejar sus emociones.
Padres: practicar la técnica de relajación 5–4‑3–2‑1 con los adolescentes para gestionar emociones intensas.
Padres: leer el libro “el difícil vínculo entre padres e hijos” para mejorar la relación con los adolescentes.
Adolescentes: participar en el espacio psicoeducativo “tu rollo en confianza” el próximo viernes a las 6 pm.
Participantes: asistir a la próxima charla sobre “acompañamiento familiar en casos de duelo infantil” el 21 de febrero.
Manejo de emociones primarias
La maestra manuela, invitada por rosario, inicia una charla sobre el manejo de emociones en adolescentes. Manuela propone una actividad práctica donde los participantes dibujan el contorno de su mano para crear un “manual de emociones primarias”. Ella enfatiza que las emociones no son buenas ni malas, sino necesarias, y comienza explicando la tristeza como la primera emoción, ubicándola en el dedo meñique del dibujo. La actividad busca explorar el porqué, el cómo y el para qué de cada emoción, relacionándolas también con sus manifestaciones físicas y fisiológicas.
Emoción del miedo y sus consecuencias
Manuela explica la emoción del miedo, sus causas y reacciones fisiológicas, destacando cómo el cuerpo responde para protegerse ante situaciones de peligro real o imaginario. Ella enfatiza la importancia de reconocer y validar el miedo, especialmente en los niños, y advierte sobre las consecuencias de reprimirlo, como su acumulación en los riñones. Manuela menciona que más adelante se discutirán recursos para gestionar adecuadamente el miedo.
Manejo de emociones adolescentes
Manuela explica los desafíos emocionales que enfrentan los adolescentes, destacando la dificultad para identificar y gestionar sus emociones debido a los cambios físicos y psicológicos. Se discute cómo el miedo al rechazo y la tristeza por las pérdidas asociadas a la adolescencia afectan a los jóvenes, y se enfatiza la importancia del apoyo de los padres y profesionales en este proceso. Manuela subraya la necesidad de que los adultos estén preparados para ayudar a los adolescentes a regular sus emociones, que a menudo son intensas e intermitentes.
La tristeza y su impacto físico
Manuela explica cómo la tristeza afecta al cuerpo, reduciendo el ritmo cardíaco y la circulación sanguínea, lo que permite la reflexión sobre las pérdidas experimentadas. Ella destaca la importancia de expresar la tristeza adecuadamente y de que los adultos ayuden a los adolescentes a identificar las ganancias que acompañan a las pérdidas. Manuela advierte que si la tristeza no se gestiona correctamente, puede acumularse en los pulmones y convertirse en depresión, que es destructiva en lugar de constructiva.
Amor y deseo en adolescentes
Manuela discute la importancia del amor y el deseo de conocer en el desarrollo de los adolescentes, destacando cómo estas emociones impulsan el aprendizaje y la exploración. Ella explica que cuando se limita la capacidad de los adolescentes para explorar y aprender, pueden surgir problemas como ansiedad, apatía y conductas autodestructivas. Manuela enfatiza la necesidad de ofrecer amor incondicional y un entorno que fomente el crecimiento y la curiosidad en los jóvenes para ayudarles a desarrollar una visión positiva del futuro y motivarlos a perseguir sus ideales.
Gestión del enojo en adolescentes
Manuela explica la importancia de gestionar adecuadamente el enojo en los adolescentes, destacando que su origen está en la transgresión del espacio vital. Ella describe cómo el cuerpo reacciona fisiológicamente al enojo y enfatiza que su propósito es identificar y corregir límites, no agredir. Manuela también señala que los adolescentes a menudo expresan enojo en lugar de tristeza durante su búsqueda de independencia, y menciona tres formas inadecuadas de manejar el enojo: reprimirlo, explotarlo o acumularlo hasta explotar.
Importancia de la alegría y empatía
Manuela presenta una charla sobre la importancia de la alegría y su relación con otras emociones, destacando cómo esta afecta nuestra interacción con el mundo y nuestro equilibrio emocional. Ella discute la conexión entre la alegría y el sistema inmunológico, y cómo la gestión adecuada de todas las emociones es crucial para una experiencia de alegría significativa. Manuela también aborda la relación entre adultos y adolescentes, enfatizando la importancia de la empatía y la comprensión mutua, y concluye con un ejercicio práctico utilizando un cotonete para evocar sensaciones de ternura y bienestar.
Amor incondicional y respeto mutuo
Manuela comparte estrategias para mejorar la relación con adolescentes, enfatizando la importancia del amor incondicional y el respeto mutuo. Sugiere asignar tareas relacionadas con el agua para ayudar a manejar el enojo y describe un programa de talleres que aborda habilidades para la vida en diferentes áreas, incluyendo física, emocional, social y cognitiva. Destaca la importancia de las técnicas de relajación en estos talleres y cómo los adolescentes las disfrutan y se benefician de ellas.
Conexión con los sentidos
En la reunión, manuela dirigió un ejercicio de relajación que involucró la conexión con los sentidos, incluyendo la vista, el tacto, el sonido, el olfato y el gusto. Los participantes fueron instruidos a identificar objetos, texturas, sonidos, olores y sabores, y a usar estos para desactivar el secuestro emocional y volver a la parte racional del cerebro. El objetivo del ejercicio era ayudar a los participantes a gestionar sus emociones y encontrar calma. Los participantes reportaron sentirse relajados, vivos y amorosos durante el ejercicio.
Manejo de emociones en adolescentes
Manuela concluye una presentación sobre adolescentes y emociones, recibiendo agradecimientos y comentarios positivos de los participantes. Rosario modera la sesión, compartiendo feedback de la audiencia en zoom y facebook. Manuela enfatiza la importancia de acompañar a los adolescentes durante esta etapa transitoria y recomienda libros sobre manejo de emociones y técnicas para trabajar con jóvenes. La sesión termina con sugerencias para actividades grupales y la importancia del ejercicio en el manejo emocional.
Comidas familiares fomentan la convivencia
Manuela enfatiza la importancia de que las familias, especialmente con adolescentes, compartan al menos una comida al día juntos en la mesa para fomentar la convivencia y observar el bienestar de los jóvenes. Ella destaca cómo la alimentación y las emociones están interconectadas, y aconseja mantener un ambiente calmado durante las comidas para mejorar la nutrición y la salud emocional. Rosario anuncia futuras charlas, incluyendo una sobre el duelo infantil y un espacio psicoeducativo para jóvenes llamado “tu rollo en confianza”.
La reunión se centró en el impacto de las creencias limitantes en el desarrollo de los niños, presentado por la maestra Sara Martínez Uribe. Se discutió cómo estas creencias se forman y afectan el comportamiento, la autoestima y las aspiraciones de los niños, así como la importancia de ser conscientes del lenguaje y los mensajes que se les transmiten. Finalmente, se exploraron técnicas de la terapia cognitivo-conductual para cambiar creencias limitantes y se ofrecieron consejos para modificarlas, enfatizando la importancia de crear un ambiente de apoyo para prevenir problemas de salud mental en el futuro.
Siguientes pasos
Padres: Reflexionar sobre cómo están hablando a sus hijos y qué creencias limitantes pueden estar transmitiendo.
Padres: Hacer un registro de las creencias que transmiten a sus hijos y cómo pueden cambiarlas para motivarlos en lugar de limitarlos.
Padres: Buscar evidencias con los niños para ayudarles a ver que no son incapaces cuando expresan creencias limitantes.
Padres: Cuidar cómo se hablan a sí mismos frente a los niños para no transmitir creencias limitantes indirectamente.
Padres: Validar las emociones de los niños y ser asertivos en la comunicación con ellos.
Padres: Considerar buscar acompañamiento profesional de un psicoterapeuta para obtener mejores herramientas en la crianza.
Asistentes: Compartir la información de la plática con más familiares, padres y maestros para generar una mejor sociedad.
Creencias Limitantes en Niños
En la reunión, Rosario presentó a la maestra Sara Martínez Uribe, quien habló sobre el impacto de las creencias limitantes en el desarrollo de los niños. Sara explicó que estas creencias se forman a partir de las primeras experiencias de los niños y pueden limitar su potencial. Ella también discutió cómo las creencias limitantes pueden surgir de factores externos como la educación y el contexto social, y cómo pueden restringir las aspiraciones de los niños. Sara utilizó un video para ilustrar cómo las creencias limitantes pueden afectar el comportamiento y las motivaciones de los niños. La reunión concluyó con Sara enfatizando la importancia de ser consciente de las creencias que se transmiten a los niños y de evitar limitar sus aspiraciones.
Formando Creencias en Los Niños
Sara explica cómo las creencias afectan nuestro comportamiento y toma de decisiones, especialmente en los niños. Destaca que las creencias negativas pueden limitar el potencial de una persona, afectar su autoestima y capacidad para relacionarse. Sara enfatiza la importancia de ser conscientes de las palabras y mensajes que transmitimos a los niños, ya que pueden formar creencias duraderas que impacten su desarrollo y salud mental. También menciona que es posible cambiar las creencias limitantes, aunque no profundiza en las técnicas específicas para hacerlo.
Terapia Cognitivo-Conductual Para Niños
Sara explica varias técnicas de la terapia cognitivo-conductual para cambiar creencias limitantes en niños y adolescentes. Menciona el diálogo socrático, el registro de creencias disfuncionales, el análisis de ventajas y desventajas, y el continuo cognitivo. Enfatiza que con los niños se utilizan estas técnicas a través del juego, ya que su sistema cognitivo aún no está completamente desarrollado. Para los adolescentes, se pueden aplicar técnicas más reflexivas como el continuo cognitivo, que ayuda a evidenciar creencias polarizadas y encontrar puntos intermedios entre el éxito y el fracaso.
Modificando Las Creencias Limitantes
Sara presenta información sobre las creencias limitantes y su impacto en el desarrollo de los niños. Explica cómo estas creencias se forman a través del lenguaje y la comunicación de los padres, y ofrece consejos para modificarlas. Sugiere buscar evidencias para contrarrestar las creencias negativas, usar un lenguaje más positivo y ser conscientes de cómo nos comunicamos con los niños. Sara enfatiza la importancia de validar las emociones de los niños y brindarles un ambiente de amor y apoyo para prevenir problemas de salud mental en el futuro.
El Dr. Marco Eduardo Murueta Reyes presentó una charla sobre el diálogo receptivo entre padres e hijos, enfatizando la importancia de la escucha activa, la comprensión mutua y la cooperación en lugar de la obediencia forzada. Explicó cómo el contexto y las experiencias compartidas influyen en la comunicación familiar, destacando la necesidad de dedicar tiempo a la convivencia, el juego y las conversaciones individuales para mejorar las relaciones. Finalmente, ofreció estrategias prácticas para fomentar el diálogo productivo con niños y adolescentes, incluyendo técnicas de escucha sin prejuicios, análisis conjunto de situaciones y la importancia de mantener un equilibrio entre tiempo personal, en pareja y en grupo.
Siguientes pasos
Padres: Practicar la escucha activa y receptiva con sus hijos.
Padres: Dedicar tiempo para charlas individuales con cada hijo (10–15 minutos para niños menores de 6 años, 20 minutos para niños de 7–12 años, 30 minutos para adolescentes, 2–3 veces por semana).
Padres: Buscar actividades y juegos atractivos para fomentar la convivencia y el diálogo con los hijos.• Padres: Familiarizarse con los intereses de los hijos (música, videojuegos, películas) para mejorar la comunicación.
Padres: Evitar el castigo y practicar la motivación intrínseca en la educación de los hijos.
Padres: Aprender a hacer propuestas positivas en lugar de reclamaciones negativas al comunicarse con los hijos.
Padres: Buscar el apoyo de un psicólogo profesional si se dificulta la comunicación con los hijos.
Padres: Alternar entre convivencias diádicas, grupales y momentos de soledad para los hijos.
Padres: Leer el folleto “Cómo educar a los niños” producido por AMAPSI.
Resumen
Diálogo receptivo entre padres e hijos
Rosario da la bienvenida a una nueva sesión de la escuela para padres de Amapsi, anunciando un próximo espacio para adolescentes coordinado por el psicólogo Fernando Montoya. Presenta al invitado, el Dr. Marco Eduardo Murueta Reyes, quien hablará sobre “El diálogo receptivo entre padres e hijos”. Rosario detalla la destacada trayectoria académica y profesional del Dr. Murueta, mencionando sus estudios, experiencia docente, publicaciones y reconocimientos en el campo de la psicología y educación.
Diálogo receptivo entre padres e hijos
Marco presenta la idea del diálogo receptivo entre padres e hijos como parte de los proyectos Amapsi y Sociedad del Afecto. Explica que el diálogo implica comprensión y reflexión, enfatizando la importancia de la receptividad en lugar de la simple obediencia. Marco contrasta los conceptos de obediencia y cooperación, argumentando que la colaboración voluntaria y la motivación intrínseca son preferibles a la obediencia forzada, que puede generar conflictos internos y tensiones en la relación entre padres e hijos.
Contexto en la comunicación
Marco explica la importancia del contexto en la comunicación, especialmente entre padres e hijos. Utiliza un ejemplo visual para demostrar cómo el cambio de contexto puede alterar completamente la percepción de un objeto. Enfatiza que el emisor y el receptor siempre tienen contextos e historias diferentes, lo que significa que el mensaje emitido nunca es exactamente igual al recibido. Esta idea se presenta como fundamental para entender el diálogo y la comunicación efectiva.
Comunicación efectiva a través del contexto
Marco explica la importancia de compartir contextos para una comunicación efectiva. Destaca que la convivencia, el juego y las charlas diádicas son fundamentales para acercar los contextos entre personas, especialmente en las relaciones familiares y de pareja. Advierte que la falta de estos elementos puede llevar a malentendidos y conflictos, y critica la cultura centrada en la productividad que descuida estos aspectos, relacionándola con problemas sociales como el consumo de drogas. Marco enfatiza la necesidad de dedicar tiempo a la comunicación individual con cada hijo y entre parejas para mejorar el entendimiento y las relaciones.
Aprender a escuchar: la segunda prioridad educativa
Marco explica la importancia de aprender a escuchar como la segunda prioridad educativa de la sociedad, después de aprender a escribir. Destaca que escuchar implica tener una predisposición positiva, captar las ideas del otro, y preguntar para aclarar dudas. Marco enfatiza que el diálogo es un proceso continuo de intercambio y construcción de significados compartidos, donde es crucial priorizar escuchar sobre hablar, ser flexible en la propia perspectiva, y buscar construir consensos. Finalmente, señala la importancia de dar seguimiento a los acuerdos alcanzados en el diálogo para asegurar su cumplimiento.
El arte de hacer preguntas
Marco explica el concepto de mayéutica, desarrollado por Sócrates en la antigua Grecia, que consiste en el arte de hacer preguntas para ayudar a otros a descubrir conocimientos que ya poseen. Luego, relaciona esta idea con el método clínico de Piaget, quien estudió cómo los niños piensan de manera diferente a los adultos. Marco ilustra esto con un ejemplo sobrecómo los niños de diferentes edades entienden la relación entre clases lógicas, como frutas y manzanas, demostrando cómo su razonamiento evoluciona con el tiempo.
Diálogo productivo con niños
Marco explica cómo fomentar el diálogo productivo con niños y adolescentes. Recomienda escuchar sin prejuicios, analizar conjuntamente lo positivo y negativo de las situaciones, buscar alternativas de mejora propuestas por ellos mismos, y dar seguimiento a los acuerdos. Sugiere tener charlas regulares de 10–30 minutos según la edad, empezar con temas agradables antes de abordar problemas, hacer propuestas en positivo, y dar espacio para que se expresen sin ser intrusivos. Para casos difíciles, propone buscar mediadores o apoyo profesional.
Jugar para fortalecer la relación
Marco discute la importancia del juego y la confianza en la relación entre padres e hijos. Explica que el juego fomenta la conexión, crea contextos compartidos y mejora la comunicación. Recomienda una variedad de juegos, desde deportes y juegos tradicionales hasta videojuegos, enfatizando la importancia de que los padres participen. Marco también aborda el tema de ser amigo de los hijos, sugiriendo una relación de colaboración y apoyo mutuo en lugar de una estrictamente autoritaria o permisiva.
Equilibrar la soledad y la convivencia
Marco enfatiza la importancia de balancear el tiempo entre la soledad, las interacciones en pareja y las grupales, idealmente distribuyéndolas en partes iguales. Recomienda juegos de mesa, visitas a parques y ver videos educativos para fomentar el diálogo y la autoestima en los niños. Para incentivar la convivencia con jóvenes que se aíslan, sugiere conectar a través de sus intereses, como música o tecnología, y abordar temas relevantes para ellos. Marco concluye destacando la importancia de escuchar sin prejuicios y buscar espacios atractivos para dialogar con los jóvenes.
Pregunta por nuestras promociones y descuentos vigentes. Haz click en el botón de Whatsapp para contactar a tu asesor educativo. Descartar