Soledad infantil — Mtra. Aymara Maricela Mancilla Martínez
¿Sabías que la soledad en la infancia puede afectar el bienestar y desarrollo de los niños?
Acompáñanos en esta conferencia donde la Mtra. Aymara Maricela Mancilla Martínez nos guiará para entender, identificar y acompañar a nuestros hijos en sus momentos de soledad.
La crianza deconstruida — Mtra. Lizbeth García Dimas
La maestra Lizbeth García Dimas presenta una charla sobre crianza deconstruida y consciente, enfatizando la importancia de cuestionar los modelos tradicionales de crianza autoritaria y promover una educación basada en la igualdad, la empatía y el respeto. Se discute la necesidad de romper estereotipos de género, abordar el ausentismo paterno y crear políticas públicas que apoyen una crianza sana y compartida. Destaca la importancia de validar las emociones de los niños, fomentar su autonomía y crear redes de apoyo para una crianza más consciente que resista al sistema que busca sumisión desde la infancia.
Crianza basada en el respeto
Rosario presenta a la maestra Lizbeth García Dimas, quien habla sobre la crianza deconstruida y la importancia de cambiar los paradigmas tradicionales de crianza autoritaria. Lizbeth explica cómo la crianza tradicional se basa en el control y la obediencia, y cómo esto puede afectar negativamente a los niños. Ella enfatiza la importancia de escuchar a los niños, validar sus emociones y permitirles tomar decisiones, en lugar de imponer límites a través de la violencia o la manipulación emocional.
Crianza colectiva y maternidad elegida
La maestra discute la importancia de la maternidad elegida y la crianza colectiva, destacando los desafíos que enfrentan las madres en México. Señala la necesidad de romper estereotipos de género, abordar el ausentismo paterno y crear políticas públicas que apoyen una crianza sana y compartida. Además, critica la romantización de la maternidad y el Día de la Madre, explicando cómo estos perpetúan roles tradicionales y tareas de cuidado asignadas a las mujeres.
Crianza sin violencia, con igualdad
La maestra discute la importancia de educar en igualdad, corresponsabilidad y autonomía desde el hogar, fomentando la participación equitativa en las tareas domésticas y evitando roles de género impuestos. Enfatiza la necesidad de enseñar empatía, solidaridad y consentimiento corporal a los niños, así como valorar la diversidad y luchar por la justicia social. Destaca la importancia de cuestionar las propias violencias aprendidas y crear redes de apoyo para una crianza consciente que resista al sistema que busca sumisión desde la infancia.
Crianza consciente: nuevos enfoques
La maestra presenta una charla sobre crianza consciente, enfatizando la importancia de cuestionar los modelos tradicionales de crianza basados en la obediencia y el autoritarismo. Se discute la necesidad de revisar la historia personal para evitar reproducir patrones negativos y se aborda el desafío de criar hijos mientras se trabaja. Liz sugiere prácticas como la validación de emociones, la escucha activa y el tiempo de calidad en familia para criar de manera más consciente, destacando la importancia de formar redes de apoyo y políticas públicas que faciliten una mejor maternidad y paternidad.
Educar sin gritos — Mtra Ana Yely Santaella
La charla se centró en cómo educar sin gritos y mejorar la convivencia familiar, destacando la importancia del autocuidado y el manejo del estrés para los padres. Se discutieron estrategias para comunicarse de manera efectiva con los hijos, establecer límites y manejar situaciones difíciles sin recurrir a gritos o amenazas. Además, se enfatizó la necesidad de adaptar el enfoque a cada niño, priorizar el bienestar de los padres y buscar un equilibrio entre las responsabilidades parentales y el cuidado personal.
Educar sin gritos
La maestra Nayeli Santaella presenta una charla sobre cómo educar sin gritos, enfatizando la importancia de comunicarse de manera diferente con los hijos y vivir sin tensión en el hogar. Explica que los conflictos no desaparecerán, pero se pueden manejar de forma distinta, y destaca que gritar rompe el vínculo entre padres e hijos. Nayeli ofrece tres claves importantes para educar sin gritos, aunque no llega a detallarlas en el fragmento proporcionado.
Estrés y autocuidado en la familia
AnaYely discute la importancia de manejar el estrés y priorizar el autocuidado para mejorar la convivencia familiar. Ella enfatiza la necesidad de identificar y satisfacer las propias necesidades, como tomar pequeños descansos de 15–20 minutos al día para relajarse. AnaYely también sugiere delegar responsabilidades en el hogar y ser consciente del propio estado de ánimo para manejar mejor las situaciones estresantes con los hijos.
Disciplina: comunicación comprensiva
AnaYely explica la importancia de priorizar el bienestar de los padres para el beneficio de los hijos, enfatizando que los niños absorben las emociones de sus padres. Ella destaca la diferencia entre delegar responsabilidades y pedir ayuda, y aboga por un cambio de mentalidad en la crianza de los hijos. AnaYely critica el uso de gritos, amenazas y chantajes como métodos de disciplina, sugiriendo en su lugar una comunicación más comprensiva y explicativa con los niños.
Entendiendo las emociones de los niños
AnaYely explica cómo abordar las dificultades de los niños de manera positiva y comprensiva, enfatizando la importancia de entender las emociones detrás de sus comportamientos. Ella destaca la necesidad de adaptar el enfoque a cada niño, ya que todos son diferentes, y subraya la importancia de la conexión entre padres e hijos. AnaYely también advierte sobre la importancia de comunicarse claramente con los niños, ya que tienden a interpretar las instrucciones de manera literal.
Cuidado materno: equilibrio y prioridad
AnaYely y Rosario discuten la importancia de que las madres se prioricen a sí mismas sin caer en el egoísmo. AnaYely enfatiza que cuidarse a uno mismo es esencial para ser un mejor ejemplo para los hijos y que la cultura tradicional de la madre abnegada puede ser contraproducente. Se abordan estrategias para una crianza sin gritos y se destaca la necesidad de equilibrar las responsabilidades maternales con el autocuidado.
Criar a adolescentes con paciencia
AnaYely aconseja sobre cómo manejar a los niños y adolescentes con respecto a las rutinas matutinas y la toma de decisiones. Ella sugiere negociar con los hijos, establecer consecuencias claras y crear una lista de obligaciones acordada por ambos padres. AnaYely recomienda a Rosario, madre de gemelos de 11 años, que se instruya sobre la crianza de adolescentes y enfatiza la importancia de la paciencia durante esta etapa de desarrollo.
Estableciendo límites desde joven
AnaYely enfatiza la importancia de establecer límites con los hijos desde los 2 años de edad, siendo congruentes y consistentes en diferentes entornos. Ella aconseja a los padres crear una lista de negociaciones y examinar sus propias emociones para mejorar la comunicación con sus hijos. AnaYely también recomienda buscar ayuda profesional si es necesario y promete compartir bibliografía sobre el tema de establecer límites sin agresividad.
Impacto de una crianza autoritaria en los niños — Mtra. Araceli Hernández Velázquez
Araceli abordó la función de los padres en la educación de los hijos, discutiendo diferentes estilos de crianza y sus efectos en el desarrollo infantil. Presentó el concepto de crianza positiva, destacando sus elementos clave y cómo aplicarla en situaciones cotidianas. La discusión incluyó preguntas de los participantes y enfatizó la importancia de la autorreflexión y la gestión emocional de los padres en la implementación de este enfoque.
Crianza y educación de los hijos
Araceli discute la función de los padres en la educación de los hijos, destacando cómo las experiencias personales y las expectativas sociales influyen en la crianza.
Discutiendo diferentes estilos de crianza
Araceli discute los diferentes estilos de crianza, incluyendo el autoritario, el permisivo y el democrático, explicando sus características y efectos a corto, mediano y largo plazo en los niños. Ella enfatiza la importancia de que los padres sean conscientes de su estilo de crianza y adapten su enfoque según las necesidades cambiantes de los hijos en diferentes etapas de desarrollo. Araceli también destaca la necesidad de equilibrio en la crianza y la importancia de la comunicación y la negociación entre padres e hijos.
Crianza positiva: afectividad, diálogo
Araceli presenta información sobre la crianza positiva, destacando sus tres elementos clave: afectividad, diálogo y negociación. Explica que este estilo de crianza busca escuchar al niño, validar sus opiniones y establecer reglas a través de la comunicación y el acuerdo mutuo. Los participantes hacen preguntas sobre la diferencia entre estilos de crianza y cómo aplicar la crianza positiva en situaciones cotidianas. Araceli comparte recursos adicionales y se discute la importancia de la autorreflexión y la gestión emocional de los padres en la implementación de este enfoque.
¿Quién debe ir a terapia, los padres o los niños? — Mtra. Denise Ivette Monti Palacios
La psicóloga Denise Monti presentó una charla sobre la importancia de la terapia psicológica para niños y familias, abordando temas como quién debería ir a terapia, los desafíos de la terapia familiar y las situaciones en las que es importante buscar ayuda profesional. Discutió los cambios en las dinámicas familiares, el impacto de diferentes estilos de crianza y la necesidad de que los padres se involucren activamente en el proceso terapéutico de sus hijos. La charla concluyó con una sesión de preguntas y respuestas, donde se abordaron inquietudes específicas sobre el proceso de terapia y se anunció la próxima sesión sobre el impacto de la crianza autoritaria en los niños.
Terapia: padres o niños
La maestra Denise Monti presenta una charla sobre quién debería ir a terapia: los padres o los niños. Explica que generalmente son los adultos quienes acuden a terapia por iniciativa propia, mientras que los niños son llevados por sus padres o por recomendación de la escuela. Denise señala que cuando se sugiere terapia para un niño, los padres suelen sentirse juzgados y fracasados en su papel, lo que puede llevar a reacciones como enojo, vergüenza o desligarse de la situación. Enfatiza que estos sentimientos se deben en parte a los tabúes que aún existen sobre la terapia psicológica.
Impacto del parenting en los hijos
Denise discutió los desafíos de la terapia familiar, incluyendo la dificultad para que los padres se involucren y se comuniquen efectivamente con sus hijos, y cómo esto puede afectar el proceso terapéutico. También destacó cómo los comportamientos de los padres pueden moldear la identidad y el comportamiento de sus hijos, con diferentes estilos de parenting (autoritario, permisivo, negligente) teniendo impactos significativos. Por último, enfatizó la importancia de comprender y abordar estos factores para lograr un crecimiento y desarrollo saludables en los niños.
Psicoeducación para familias
Denise discutió los cambios en las dinámicas familiares y la importancia de la interacción social para los niños, destacando los efectos negativos de la televisión, los teléfonos y los departamentos. Ella también explicó su enfoque para la psicoterapia, que incluye la psicoeducación de los padres, sesiones individuales y grupales, y la interacción con el psiquiatra y la escuela. Por último, mencionó la tecnología del amor para padres e hijos y la importancia de que los padres tengan herramientas para mejorar las relaciones familiares.
Importancia de la psicoterapia infantil
Denise explica varias situaciones en las que es importante llevar a un niño a psicoterapia. Estas incluyen dificultades de aprendizaje, problemas de concentración, falta de control de impulsos, agresividad, retrasos en el desarrollo, problemas para controlar esfínteres, cambios familiares significativos, timidez extrema, dificultad para aceptar límites, bullying, dependencia excesiva, tristeza persistente, trastornos alimentarios, adicción a la tecnología y fobias. Enfatiza la importancia de que los padres participen activamente en el proceso terapéutico de sus hijos y advierte contra dar teléfonos celulares a niños pequeños.
Terapia familiar con niños
Denise discutió la importancia de la terapia psicológica para los niños y sus familias, enfatizando la necesidad de que los padres se involucren en el proceso y trabajen en mejorar su relación. También abordó preguntas sobre cómo manejar situaciones en las que los niños son el síntoma de conflictos familiares y cómo comunicarse con los padres sobre estos problemas. Denise enfatizó la necesidad de que los padres asuman la responsabilidad de sus problemas y trabajen en mejorar su relación para beneficiar a sus hijos.
Terapia: abordando estilos de crianza
El equipo discutió varias preguntas de los participantes sobre el proceso de terapia, incluyendo cómo manejar situaciones en las que los padres tienen estilos de crianza contradictorios, cómo fomentar que los padres vean la terapia como una herramienta de crecimiento personal y cómo se lleva el proceso psicoterapéutico cuando los padres no están presentes. También se abordaron preguntas sobre cómo manejar la impulsividad en niños con TDAH y cómo se puede fomentar la apertura de los hijos para hablar con sus padres. El equipo sugirió que la psicoeducación y la promoción de la psicología podrían ayudar a abordar algunos de estos problemas.
Beneficios de la psicoterapia infantil
Denise, una psicóloga infantil, discutió los beneficios de la psicoterapia para niños y adolescentes, enfatizando su papel en la mejora de la salud emocional y el fortalecimiento de los vínculos familiares. Ella también respondió a preguntas del público sobre temas como la participación de los padres en el proceso terapéutico, la edad adecuada para la psicoterapia y el impacto de los trastornos mentales en la familia. La reunión concluyó con Erika anunciando la próxima sesión con la maestra Araceli Hernández Velázquez, quien hablará sobre el impacto de una crianza autoritaria en los niños.