Ago 18, 2025
Descarga el libro
Índice
Presentación
Maricela Osorio Guzmán
Coordinadora de Grupos de Investigación
Consejo Mexicano de Psicología
Capítulo 1. Intersección entre pensamiento crítico y argumentación en las habilidades del siglo XXI
Kirareset Barrera-García, Rigoberto León-Sánchez
Facultad de Psicología, UNAM
México
Capítulo 2. Usabilidad de herramientas de inteligencia artificial para el desarrollo del pensamiento computacional
Patricia Serna González, Verónica Arredondo Martínez
Facultad de Psicología, UMSNH México
Capítulo 3. Aprendiendo a enseñar con la microenseñanza
Edith Jiménez Ríos, Claudia Uribe Morales
Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, UMSNH
México
Capítulo 4. Relación de los pensamientos automáticos y la autoeficacia académica en estudiantes de bachillerato
Fausto Tomás Pinelo Ávila, Juan Manuel Horiuchi Martínez, María de los Ángeles Jiménez Hernández
Facultad de Estudios Superiores Zaragoza. UNAM. PAPIIT IN305324
México
Capítulo 5. Nivel de estrategias de aprendizaje en estudiantes de bachillerato
Claudia Uribe Morales, Edith Jiménez Ríos, Christian Israel Bocanegra Díaz
Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, (UMSNH)
México
Capítulo 6. Experiencias del profesorado de biología del nivel superior
Nancy Maqueda Sánchez, José Luis Cruz González, Edgardo Ruíz Carrillo, Samuel Meraz Martínez.
Facultad de Estudios Superiores Iztacala, UNAM
Instituto DIA
México
Capítulo 7. Interrelación de tipologías de violencia enfocado a una aproximación heurística
Gloria Araceli García-Miranda, Edgardo Ruíz-Carrillo, Nancy Maqueda-Sánchez
Facultad de Estudios Superiores Iztacala, UNAM
José Luis Cruz-González
Instituto DIA
México
Capítulo 8. Diversas prácticas de crianza en padres adolescentes
Carolina Rosete Sánchez, María de los Ángeles Campos Huichán, Liliana Molina Zozoaga, Tania Ixchel León Rosete
Facultad de Estudios Superiores Iztacala, UNAM
México
Capítulo 9. El embarazo adolescente desde una de sus protagonistas
Carolina Rosete Sánchez, Liliana Molina Zozoaga, María de los Ángeles Campos Huichán
Facultad de Estudios Superiores Iztacala, UNAM
México
Capítulo 10. Duelo en transición: Desde las etapas de Kübler-Ross hasta la reorganización de Engel
Isaac Alejandro Abraján Nogueda, Julieta Iraís Cuenca Vélez
Instituto Estatal de Cancerología “Dr. Arturo Beltrán Ortega” en el Estado de Guerrero
México
Capítulo 11. Ocurrencia y factores del síndrome de desmoralización en pacientes con cáncer de mama del IECAN de Guerrero
Isaac Alejandro Abraján Nogueda
Instituto Estatal de Cancerología “Dr. Arturo Beltrán Ortega” en el Estado de Guerrero
México
Capítulo 12. Propiedades psicométricas del inventario de Depresión Infantil (CDI) en una muestra no clínica
Erick Salvador Ramírez Guerrero, Connie Suay Arzate García, Alma Yanely Reyes Romero, José Alberto Salmerón Vargas, Iván Alejandro Franco Salgado
Centro de Estudios Superiores Guerrero
México
Capítulo 13. Evaluación psicológica del clima social familiar en adolescentes de una escuela secundaria
Ruth Vallejo Castro, Gabriela Guzmán López
Facultades de Psicología, UMSNH/UVAQ
México
Ago 8, 2025
Descarga el número completo
Laura Palomino Garibay
Directora general de la revista
Vulnerability and Self-Perception in People with Disabilities from an Everyday Life Perspective
Julia Córdoba y Eugenia Barbosa
Universidad de la República de Uruguay
Narratives of Risky Eating Practices and Behaviors: A Socioconstructionist Approach
Jimena Carolina Facundo Botello, Cintia Aguilar Delgadillo y Noemí Díaz Marroquín
Facultad de Psicología, Universidad Nacional Autónoma de México
Docent Identity and Self-Construction, from the Academic Discourse of the Health Field
Fernando Herrera Salas
Facultad de Estudios Superiores Iztacala, Universidad Nacional Autónoma de México
Síndrome del nido vacío desde la óptica de padres ancianos
Jane Luiz Bernardo, Júlia Freire Bernhoeft, Laura Rayane de Lima Correia y Suellen Rodrigues de Almeida
Universidade Católica de Pernambuco y Especialização em Neuropsicologia (FAMEESP)
Familial and Sociodemographic Predictors of Depression in Older Mexican Adults
César Augusto De León Ricardi, Lorena Irazuma García Miranda, Gabriel Martín Villeda Villafaña y Ana Leticia Becerra Gálvez
Facultad de Estudios Superiores Zaragoza, Universidad Nacional Autónoma de México
Psychometric Properties of the Roberts Suicidal Ideation Scale in Mexican University Students
José Carlos Rosales Pérez, Martha Córdova Osnaya y Aldebarán Rosales Córdova
Facultad de Estudios Superiores Iztacala, Universidad Nacional Autónoma de México
Reading and disciplinary language in psychology
Claudio Carpio, Mairene García-Plata, Rodrigo Vidal-Carrera, Virginia Pacheco
Facultad de Estudios Superiores, Universidad Nacional Autónoma de México
Análisis del impacto psicológico en el paciente y sus familiares a raíz del pacto de silencio: revisión de la literatura
Letícia Dayane de Oliveira Dantas, Monyque Paula Pereira dos Santos
Universidade Potiguar
Perspectives on Psychology as a Science and Profession in Some Historiographies of Psychology
Francisco Jesús Ochoa Bautista, Blanca Leonor Aranda Boyzo, y Rodrigo Ochoa Aranda
Facultad de Estudios Superiores Iztacala, UNAM
Discontent in the Family, Culture, and the Framework of the Unconscious
Leticia Hernández Valderrama
Facultad de Estudios Superiores Iztacala, UNAM
Non-directivity in Person-Centered Therapy: Revisiting Carl Rogers
Alejandro López Marín
Desarrollo Humano, Universidad Motolinía del Pedregal
Jul 3, 2025
Por: Dioner Francis Marín Puelles, Psicólogo
La forclusión es un mecanismo defensivo que involucra negar la sexualidad del otro (entendiendo por sexualidad todo comportamiento reflejado en derechos y accesos). En un sentido de conservación, el mecanismo en mención, permite establecer límites con los demás, por ejemplo, el respeto al derecho de una mujer a rechazar la pretensión sexual, amorosa de un hombre.
Cuando se produce un desajuste, este mecanismo puede resultar muy perverso. Por ejemplo, un hombre machista que es muy exigente con su pareja, en el sentido que la obliga a cocinar, a tener relaciones sexuales, le impide trabajar, espera que ella cuide a los hijos prácticamente todo el día, la violenta, la maltrata, la insulta. La forclusión en desajuste, niega los derechos de sexualidad de esta mujer, sus derechos a ser independiente y a tener accesos a otros escenarios de la sociedad. Así también, un hombre que es muy celoso y posesivo con su pareja, sospechando frecuentemente de que ella es infiel con algún compañero de trabajo o amigo, que la controla constantemente, realizada llamadas reiterativas y apela a las video llamadas no por el mero saludo y afecto, sino por el control y la verificación de que no le esté engañando. Es así que se hace importante no ver solamente el acto, sino el trasfondo del comportamiento: una llamada puede esconder a un persecutor empedernido. La sociedad a través de los diversos trabajos, en los cuales muchas mujeres ejerciendo la misma función, ganan menos que sus compañeros. Labores en las que los gerentes consideran menos a las colaboradoras, valorando mucho más a los hombres.
Si ingresamos a un mundo más psicopatológico: los acosadores sexuales, que persiguen a una mujer, invadiendo sus diversos espacios, laboral, familiar, personal. La forclusión, va de la mano con la cosificación del otro. El acosador al perseguir a su víctima, niega su derecho a la privacidad y la tranquilidad. Así también, los violadores sexuales, demuestran una forclusión muy perversa. El atentado que realizan, vulnera atacando con una forclusión muy degradada y regresiva. La violación sexual es un acto muy criminal, dado que niega en su totalidad el derecho sexual del otro. Los secuestradores, sicarios y muchos otros delincuentes, denotan forclusión con desajuste significativo. Es muy difícil, y probablemente imposible que comprendan que la vulnerabilidad hacia el otro es un acto inmoral y criminal.
La génesis de la forclusión, obedece a ambientes de mucha violencia en la temprana edad; cuidadores, progenitores violentos con sus hijos. La observación constante de peleas, maltratos entre los padres, también altera el mecanismo en mención. La pobre estimulación educativa, crea un caldo de cultivo para el descontrol y la invasión hacia el otro. Es raro que los afectos de forclusión patológica apelen a la voluntad para su cambio y aplacamiento de su impulso, con mayor razón cuando acompañan a comportamientos propios de trastornos de la personalidad.
Lamentablemente, la forclusión se ve reforzada considerablemente por tendencias sociales como el machismo, así también como el feminismo. Ambos fenómenos, buscan negar y atentar contra el miembro del sexo opuesto, entablando una lucha por la superioridad. Los maltratos, las pugnas, menosprecios, desvirtúan el sentido del ser, negando que lo más relevante es el derecho por ser persona, y no por ser hombre o mujer.