Criterios de salud psicológica en la Teoría de la praxis
- Categoría: Artículos de psicología
En el enfoque de la Teoría de la praxis, la psicoterapia consiste en ayudar a los “pacientes” a revertir su frustración, aislamiento y vacío emocional, impulsándoles a realizar acciones que transformen su entorno físico-social para construir círculos virtuosos que propicien grados cada vez mayores de satisfacción que han de conjugarse con vínculos afectivos también de mayor intensidad gradual.
Pero esto implica tanto el asumir y delegar responsabilidades como el involucramiento de cada uno con los intereses de otras personas con las que convive, de tal manera que las personas logren esencialmente hacer lo que quieren y no hacer lo que no quieren, es decir, dirigir su propio destino ampliando continuamente el margen de sus posibilidades en un proceso al mismo tiempo individual y colectivo.
Para apropiarse del futuro se requiere del procesamiento del pasado y la acción sobre el horizonte del presente, por ello la psicoterapia no busca solamente el “insight” o “hacer consciente lo inconsciente” sino la transformación efectiva de la estructura y dinámica de vida en que se desenvuelven las personas que solicitan apoyo profesional.
Tener “salud mental” es diferente de “ser normal”. Se propone un concepto de salud psicológica basado en sentirse libre, autónomo y mantener un grado básico de satisfacción de cada quien consigo mismo.
En efecto, una persona tiene salud psicológica cuando:
1. Tiene nivel alto de autoestima.
2. Forma parte de un grupo cohesionado.
3. Cuenta con proyectos.
4. Lleva a cabo actividades dirigidas hacia sus aspiraciones.
5. Comparte ideas, sentimientos y proyectos.
6. Mantiene actividades frecuentes de convivencia.
7. Tiene flexibilidad ante circunstancias imprevistas.
8. Tolera fracasos y fallas propios y de los demás.
9. Reconoce virtudes propias y ajenas.
10. Expresa cordialmente opiniones independientemente del punto de vista de los demás.
11. Respeta opiniones diferentes a la propia.
12. Sólo tiene temor ante peligros reales y toma prevenciones.
13. Tiene facilidad para relaciones interpersonales.
14. En general mantiene buen humor.
15. Es generoso pero defiende sus derechos.
16. Toma decisiones y responsabilidades.
17. Prefiere las soluciones pacíficas.
18. Mantiene congruencia esencial consigo mismo.
19. Tiene sueños agradables o no recuerda lo que sueña.
20. Lleva a cabo acciones en favor de la comunidad.
21. Busca apoyo de otros para elevar su calidad de vida.