Píldora de emergencia...
- Categoría: Artículos de psicología
Pildora de Emergencia:
Consideraciones Sociales y su influencia en la Actitud de los Jóvenes.
Montserrat Betancourt
María Teresa Roa
Ingrid Schroeder
Resumen
En el presente trabajo se pretendió descubrir la relación que existe entre el consumo abusivo de la Píldora de Emergencia y la falta de información, siendo ésta lo que puede producir que los jóvenes no conocieran los efectos secundarios y a largo plazo de este método de anticoncepción.
El motivo por el cual se decidió hacer esta investigación fue debido a que se observó en el ambiente de adolescentes y jóvenes conductas sexuales riesgosas, mismas que después desencadenaban en la posibilidad de un embarazo no deseado, siendo este hecho el desencadenante de un uso desmedido de la Anticoncepción de Emergencia.
Para llevar a cabo esta investigación se elaboró un marco teórico referente a cómo la falta de información puede estar influenciando estas conductas de riesgo y consumo excesivo de la píldora. Además se elaboró un instrumento para evaluar la actitud e información que se tenía frente a la píldora del día siguiente a jóvenes mujeres dentro de una universidad privada en la Ciudad de México.
Se tiene contemplada que una de las razones principales por las cuales la información no se daba de manera adecuada era la influencia que la postura religiosa tenía frente a la Anticoncepción de Emergencia y la obstrucción que ésta presenta frente al flujo de información. Sin embargo en los resultados de las encuestas se pudo apreciar que la población estudiada se encontraba bien informada sin embargo la percepción que tenían frente a la píldora es negativa.
Palabras Clave: Anticoncepción de Emergencia, Información, Adolescencia, Influencia Social.
Introducción
La intención del presente trabajo consiste en investigar a fondo acerca del uso y el riesgo que puede conllevar la mala utilización y/o abuso de la píldora de las 72 horas, conocida erróneamente también como píldora del día siguiente.
La presente investigación se llevará a cabo dentro de la Universidad Iberoamericana, donde existe una población en su mayoría joven, que se piensa son mas vulnerables ante esta problemática debido a la falta de información acerca de los diferentes métodos objetivos y en específico acerca de la píldora de las 72 horas.
Esta falta de información ha generado que se emplee – erróneamente – como un método anticonceptivo sin medir las consecuencias que esta implica. Esta ha empezado a ser utilizada por muchas mujeres, especialmente adolescentes, como un método anticonceptivo más; es decir, no utilizan habitualmente ningún método de anticoncepción preventivo, y si tienen una relación sexual, de las que se denominan “desprotegidas”, se recurre a la contracepción de emergencia. Por ello, no es infrecuente que muchas mujeres utilicen la píldora del día de después de manera regular, como método anticonceptivo, dando como consecuencia de ésta práctica estas mujeres están sometiendo a su organismo a choques hormonales muy fuertes.
Antecedentes
Factores de protección
La sexualidad es un tema que nos atañe a todos ya que somos seres sexuados, es por eso importante que se de apertura a temas de sexualidad y su prevención de tal forma que se evite el correr riesgos innecesarios, esto se podría lograr si se dejara de evadir el tema, ya que al hacerlo no se reducen las conductas sexuales pero sí se ponen en un lugar de riesgo. “Es necesario tener información acerca de los posibles riesgos que se pueden correr, así como saber prevenirlos. Por eso es necesario conocer acerca de los métodos anticonceptivos que hasta ahora existen y los que se están generando, así como su efectividad y su uso adecuado, con el fin de usar el que más convenga a la pareja”. (Hiriart, 2003)
A pesar de que ningún método es 100% seguro, varios ofrecen un elevado nivel de efectividad, sobre todo cuando se emplean de manera correcta. No existe un método que sea mejor, se debe analizar las ventajas y desventajas de cada opción. Cabe aclarar que hasta ahora el único método que protege de las infecciones de transmisión sexual es el condón. (Hiriart, 2003).
El uso de anticonceptivos y protección (preservativo) durante la primera relación sexual continúa siendo mínimo entre la población adolescente, aunque parece estar consciente o al menos conocer ciertos métodos (Berglund et al., 1997). A pesar de que la población está consciente de que el sexo no protegido implica una gran variedad de riesgos, este conocimiento no se ha traducido en prácticas preventivas o de sexo seguro (Gammeltof, 2002) de tal forma que se define esta como un tipo de conducta sexual irresponsable.
¿Qué es la Anticoncepción de emergencia?
La anticoncepción de emergencia es un método el cual tiene la potencialidad de reducir la probabilidad de embarazo hasta en un 100 %, así como reducir la necesidad de acudir a un aborto inseguro.
No previene de las enfermedades de transmisión sexual como el Sida, pero ofrece una mayor seguridad después del cotito en caso de que hubiera una ruptura en el condón o de una violación. Esto durante las 72 horas (3 días) para las pastillas, hasta 120 horas (5 días) para el DIU, después de la relación sexual no protegida. La Anticoncepción de Emergencia (AE) puede prevenir, más no interrumpir el embarazo, así que no es un método abortivo.
Las pastillas de emergencia también pueden ser combinadas. Estas contienen estrógenos y una progestina sintética, se administran en dosis mayores y por tiempos cortos. Es importante decir que el mecanismo de acción de la anticoncepción de emergencia difiere en cada organismo, ya que depende del momento del ciclo en el que se administra.
Diferentes estudios han demostrado que las píldoras anticonceptivas de emergencia pueden alterar la fase folicular, así como inhibir o aplazar la ovulación. Otros estudios han evidenciado modificaciones en el endometrio. Sin embargo no hay estudios recientes que lo confirmen.
La anticoncepción de emergencia no es un método abortivo, ni inducirá a un efecto de sangrado uterino en caso de que la mujer este embarazada como lo ha demostrado la evidencia clínica y como lo aclara la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Las píldoras de emergencia combinadas son pastillas de uso normal, son como los anticonceptivos que se toman de forma rutinaria, pero con dosis mayores y en tiempos cortos. Éstos contienen estrógenos y una progestina sintética. Este método se conoce como método de Yuzpe, nombrado así por el canadiense Albert Yuzpe, que fue quien inició los estudios de efectividad en los años setenta dándole así continuidad a los estudios que sus predecesores Morris y Van Wagenen, estudiantes de Yale quienes durante los 60´s administraron de manera experimental altas dosis de estrógenos a monos para impedir la implantación del ovulo fecundado, sin embargo se dieron cuenta de que estas altas dosis producían daños en el sistema gastrointestinal.
Este método es también conocido como píldora del “día después” o del “día siguiente”, sin embargo no es aconsejable utilizar este término, ya que podría reducir su ventana de intervención a que sólo funciona por 12 o 24 horas. Lo cual es erróneo.
Las dosis altas en un tratamiento constan de 2 grageas juntas que deben ser ingeridas tan pronto como sea posible, dentro de las primeras 72 horas después del coito no protegido. La anticoncepción a base progestina sola consiste en una dosis de 1.5mg de levonorgestrel, en dosis divididas de 0.75mg cada una. Al igual que las pastillas anticonceptivas de emergencia combinadas, la primera dosis se deberá tomar tan pronto como sea posible dentro de las primeras 72 horas después del coito no protegido, y la segunda 12 horas después. Este nuevo tratamiento ha conseguido tomar ventaja frente al Yuspe gracias a la apertura que en muchos países ha tenido su comercialización, así como una mayor eficacia como anticonceptivo de emergencia.
Es importante no olvidar la importancia que tiene dar seguimiento al estudio de estos nuevos métodos de anticoncepción de emergencia, que representan un avance en este campo, pudiendo mejorar la calidad de estos e incluso ser concientes de las repercusiones que pudieran tener en un consumo continúo.
Una de las razones por las cuales parece darse este fenómeno no es en sí misma la falta de información, si no la ambivalencia que se presenta en el flujo de esta, es decir, en México existen dos polos respecto a la opinión que se tiene ante la Anticoncepción de Emergencia y cada uno de estos, así como la disputa que presentan, enfocan la atención en los aspectos positivos o negativos de su uso en lugar de la realización de programas de conciencia respecto a este, de tal manera que no se pierda de vista que es sólo un método alternativo para la reducción de riesgo ante la posibilidad de concepción.
La mala o nula información es un factor de riesgo, ya que la población se encuentra desprotegida, sin herramientas necesarias para tomar una decisión, y mucho menos para sentir que son vulnerables a la problemática, esto debido a que la principal fuente de información sobre cuestiones ligadas a la sexualidad es el grupo de pares y, en segundo lugar, los medios de comunicación, mientras que el rol de la familia y la escuela es casi nulo.
Mientras que algunas instituciones consideran que es un hecho que la píldora de Anticoncepción de Emergencia se encuentra en el mercado y que es importante involucrar al gobierno y a miembros de la comunidad en el proceso de introducción, de tal forma que se tenga una mejor aceptación y conocimiento del uso de esta para evitar incentivar las conductas anticonceptivas irresponsables, la Iglesia, institución sumamente importante en México por su gran número de seguidores establece su total desacuerdo ante este método ya que lo considera un método abortivo.
Los religiosos han dejado claro que incluso el uso de la píldora tiene una penalidad canónica y se esta cometiendo un pecado, tal como lo dijo José Guadalupe Martín Rábago, presidente de la Conferencia del Episcopado Mexicano durante una misa dominical aclarando además que aquellas mujeres que decidan utilizarla así como quienes promueven su uso podrán ser excomulgados. Por su parte el cardenal Roberto Rivera declaró que esto resulta ser un asesinato, y que es inconcebible que se asesine a una persona inocente. Recordemos que según los científicos la función de la píldora no es interrumpir el embarazo sino que inhiben la ovulación, previenen la implantación o posiblemente causan regresión del cuerpo lúteo (un tejido que se forma en el ovario y que es indispensable para el embarazo). Como ocurrió en los países hispanoamericanos, en México la Iglesia y los grupos conservadores como Provida han pugnado por la prohibición de la pastilla, lo que no han conseguido hasta el momento. Sin embargo, su persistencia ha hecho que este método anticonceptivo sea poco informado y que muchos de los prestadores de servicios de salud desconozcan sus características ante la poca promoción en torno a sus ventajas.
Si consideramos que de acuerdo al censo llevado a cabo en el 2000 el número de seguidores de la religión católica constituía un 87.9% y un 46% de la población total asiste regularmente a la Iglesia, resulta evidente comprender el peso que la palabra de los religiosos podría tener sobre este tema y como además utilizan este medio para tratar de convencer a la población de que la postura que ellos manejan es la correcta. Grupos como Provida incluso se han tomado la libertad de hablar y defender a la “sociedad” tal como lo hizo Jorge Serrano Limón, quien sin ofrecer elementos científicos declaró “que la píldora fue autorizada a espaldas de la sociedad, que es abortiva y ocasionará la muerte a miles de mexicanos, pues no permite la implantación del ser humano recién concebido”.
Es importante además mencionar que la postura de la Iglesia, aún cuando puedan estar defendiendo sus creencias debe resultar irrelevante para las decisiones que tome el gobierno. Como es el caso de María Consuelo Mejía, directora de Católicas por el Derecho a Decidir, lamentó a postura de la Iglesia católica y consideró inaceptable que trate de influir y presionar al gobierno en el diseño de políticas de población y de salud pública. “A la Iglesia se le olvida que vivimos en un Estado laico (independiente de toda influencia religiosa) y que no se vale abusar de la investidura sacerdotal para imponer criterios”.
Ante esta situación en la cual quienes están involucrados parecen más preocupados por mantenerse en una posición más alta en esta lucha de poderes, se olvidan que el principal objetivo de la píldora y su ingreso al mercado así como al cuadro básico de medicamentos es promover un bienestar social, en el que se disminuya el número de embarazos no deseados así como el número de abortos que ocurren poniendo en riesgo la vida de las jóvenes, sin mencionar cuan importante resulta ir regulando el número de nacimientos de niños que al no ser deseados o planificados se ven envueltos en una vida de carencias.
En resumen parece significativo recalcar la opinión de varias de las referencias de posturas más objetivas que dicen “ya no podemos dar marcha atrás”, y ese es el punto importante, se debería dejar de echar la culpa y buscar culpables y juzgar a los demás, mejor ya que esto existe realizarlo de la mejor manera y buscar las mejores soluciones.
Participantes y Métodos
Sujetos: 400 sujetos, elegidos de manera no probabilística con edades de 19-26 años de la Universidad Iberoamericana.
Escenario: La investigación se llevó a cabo en las instalaciones de la Universidad Iberoamericana de la Ciudad de México, con un grupo de mujeres de un nivel socio económico medio- alto/ alto. En su mayoría estudiantes, y con diferentes percepciones religiosas.
Instrumentos: Se elaboró una encuesta que consta de 34 preguntas, len una escala tipo likert, en la cual se exploró las actitudes que las mujeres tienen acerca del uso de la píldora de emergencia.
Procedimiento: Se eligieron a los sujetos de forma probabilística. Se les dio una encuesta de 34 preguntas, y así mismo se les pidió que respondieran a las preguntas de acuerdo a su opinión individual.
Resultados
El promedio de respuesta en el área de información de las mujeres casadas fue más alto que el de las solteras como se puede ver en la gráfica.
El promedio de respuesta en el área de percepción de las mujeres casadas fue más alto que el de las solteras como se puede ver en la gráfica.
El promedio de respuesta en el área de conducta de las mujeres casadas fue más alto que el de las solteras como se puede ver en la gráfica.
El promedio de respuesta en el área de información de las mujeres budistas fue más alto que el de las demás religiones como se puede ver en la gráfica.
El promedio de respuesta en el área de percepción de las mujeres budistas fue más alto que el de las demás religiones como se puede ver en la gráfica.
El promedio de respuesta en el área de conducta de las mujeres cristianas fue más alto que el de las demás religiones como se puede ver en la gráfica.
Conclusiones
A partir de los resultados obtenidos a lo largo de la investigación, pudimos apreciar que contrario a lo que se creía en un principio, las mujeres si tienen información respecto a la Anticoncepción de Emergencia, sin embargo la actitud que presentan ante esta es de rechazo, ya que en las escalas de percepción se arrojaron resultados que lo sustentan.
Se considera que una de las principales razones por las cuales se presenta esto es debido a la influencia social, en particular, a la Religión. En México gran parte de la población está representada por un grupo católico, mismos que se manejan como conservadores. Estos grupos se encuentran en contra de la Anticoncepción de Emergencia ya que los consideran como abortivos, siendo así gran influencia de la postura que se toma frente a esta. También se pudo observar que por el tipo de contexto donde realizamos la investigación, una universidad privada y religiosa, los participantes se encuentran permeados de estos preceptos religiosos, lo cual influye para no hablar mucho respecto a este tema.
En cuanto a esto, se pudo observar además, que cuando se relaciono la percepción de acuerdo a la religión, los resultados arrojaron que quienes mejor actitud tenían frente a la píldora del día siguiente fueron las practicantes del budismo y los que más la rechazaban fueron las mujeres que son testigos de jehova, sin embargo la percepción general de los participantes sigue siendo negativa.
De esta forma tal como se revisó en el marco teórico, no existe una apertura respecto a los temas sexuales, lo cual puede poner en riesgo a los adolescentes y jóvenes.
Referencias bibliográficas
Hiriart, Vivianne, “¿Cómo funcionan? Todos los métodos anticonceptivos”: 9- 13, México, D.F., Grijalbo Editorial, 2003.
Schiavon, R., Jimenez- Villanueva, C. H., Ellertson, C., Langer, A. Anticoncepción de emergencia: Un método simple, seguro, efectivo y económico para prevenir embarazos no deseados. Recuperado 5 de enero de 2000, de http://www.en3dias.org.mx/frames/f_bibliografia.html; Internet
Schiavon, R., Herman. Anticoncepción de Emergencia. Vol. 17, No. 4; Recuperado Diciembre de 2003, de http://geosalud.com/antic_emergencia/Anticoncepcionmergencia.pdf; Internet
Ricardo Saint-Félix F, Melián Savignón C, Valón Rodríguez O, Reinoso Ortega S, García Alcolea EE. Anticoncepción de emergencia [artículo en línea]. MEDISAN; Recuperado 2006, de http://bvs.sld.cu/revistas/san/vol10_1_06/san10106.htm; Internet
Aznar, J. Efectos adversos de la contracepción de emergencia. [En línea]. Disponible: http://www.aciprensa.com/vida/pild-efectos.htm
Instituto Politécnico Nacional (31,enero, 2004) Necesario Intensificar Campañas De Educación Sexual Para Evitar Abuso De Píldora De Emergencia. [En línea]. Disponible: http://www.ipn.edu.mx/documentos/publicaciones/boletines/B-022.pdf
Arellano, G.; Gantus, V; Vázquez, L.; (marzo 2004) Conferencia de Prensa, panel “Que no te doren la píldora… del Día siguiente”, México. [En línea]. Disponible: http://www.ancifem.org.mx/artman/publish/printer_81.php
Arellano, G.; Gantus, V; Vázquez, L.; (marzo 2004) Conferencia de Prensa, panel “Que no te doren la píldora… del Día siguiente”, México. [En línea]. Disponible: http://www.ancifem.org.mx/artman/publish/printer_81.php
Extracto de la revista electrónica Emujer.com (noviembre 2007). La pastilla del día después: “Uso” convertido en “abuso”. [En línea]. Disponible: http://www.emujer.com/2007/11/13/la-pastilla-del-dia-despues-uso-convertido-en-abuso/#more-270
Sin Autor. (2007, 28 de marzo). La pastilla del día después, sólo de emergencia. Rio Negro, p.27. [En línea]. Disponible: http://www.rionegro.com.ar/diario/2007/03/28/20073v28s01.php
Oficina General de Comunicaciones. Anticonceptivo Oral de Emergencia. Recuperado 1 de febrero de 2008, de http://www.minsa.gob.pe/portal/AOE/aoe-consultas.asp; Internet
Liliana Alcántara y Ruth Rodríguez, El Universal, “A tribunal, polémica por píldora de emergencia”, Miércoles 03 de marzo de 2004) www.Reforma.com
Gladis Torres Cimac | México, DF, “Legisladoras, en favor de la píldora del día siguiente”, martes 30 agosto 2005) www.Reforma.com
García C. M., Miera Ardilla. La píldora postcoital, un derecho de todas y todos) www.univision.com
WHO, 1998a; Consortium for Emergency Contraception, 1996; IPPF, 1997; IPPF, 2000) www.Univisión.com
La Jornada Sn Luis, Elvira Arriaga,” Jovencitas entre 15 a 20 años son quienes más consumen píldora de emergencia”, Martes 5 de Diciembre de 2006) www.jornada.unam.mx
Sánchez C. y Rodríguez R., La píldora, emergencia cotidiana, Viernes 22 de julio de 2005) www.eluniversal.com.mx
Liliana Alcántara y Ruth Rodríguez, El Universal, “A tribunal, polémica por píldora de emergencia”, Miércoles 03 de marzo de 2004) www.eluniversal.com.mx
J. Fernando González G. PÍLDORA DE EMERGENCIA, CONTINÚA EL DEBATE, 2007) www.eluniversal.com.mx