Inclusión Educativa ¿Utopía o Realidad?
- Categoría: Artículos de psicología
Cecilia Berges Asaf
Giovanna Martínez López
Jimena Vieyra Molina
Palabras Clave: Educación Inclusiva, Necesidades Educativas Especiales, Discapacidad, Capacitación
Resumen: Los estudiantes con Necesidades Educativas Especiales (NEE) son individuos que los demás perciben como diferentes de sus semejantes debido a que la forma en la que se mueven, se comunican, interactúan y se relacionan con otros, en cómo acceden al ambiente y por el ritmo y manera en que aprenden. Se han realizado numerosas legislaciones para brindarles a estos estudiantes una Educación Especial, sin embargo, en las últimas décadas se han realizado programas para incluir a estos alumnos en la Escuela General Básica. En el presente estudio realizado entre enero y mayo de 2008, se exploró acerca del perfil de preparación docente, para encontrar si estaban preparados para la inclusión educativa de los alumnos con NEE. Los resultados obtenidos indican que los docentes creen que están preparados para brindar educación en una escuela inclusiva, sin embargo, necesitan capacitación y creen que los estudiantes con NEE aprenderían mejor en una escuela de educación general.
Introducción
La educación es una parte fundamental para la vida de un ser humano que vive en sociedad. A través de esta se transmiten los valores, las normas las creencias y los comportamientos y forma parte del proceso de socialización. Con la educación se busca “favorecer el desarrollo de las cualidades morales, intelectuales y físicas que toda persona posee en estado potencial” (Diccionario de pedagogía 1999).
El docente debe de poseer las capacidades para identificar los diferentes estilos de aprendizaje que se dan dentro de un aula, y hacer efectivo el aprendizaje. El modelo de estilos de aprendizaje concibe al mismo como un proceso activo, es decir, entendiendo al aprendizaje como la elaboración de la información por parte del aprendiz, y no sólo actuando pasivamente como receptor.
Los servicios educativos brindados por la Secretaría de Servicios Educativos para el Distrito Federal (SSEDF)deben orientarse a reforzar la atención diferenciada a grupos vulnerables en los que se incluye la población con capacidades diferentes, que representan 2.25% de la población del Distrito Federal.
Sin embargo, durante muchos años la sociedad mexicana ha marginado a los niños diferentes, la escuela ha contribuido significativamente en esa acción excluyente, han permanecido señalados por la sociedad en general, pero particularmente en los salones de clase. Por lo tanto, los profesores están en una situación privilegiada para observar a los niños con NEE, detectarlos y canalizarlos.
Actualmente, el Sistema Educativo Nacional ha puesto en marcha la política de Integración Educativa porque, “Los profesores tienen que aprender a entender, planificar, intervenir y dirigir esas situaciones, su competencia profesional consiste en tener cierto dominio de las mismas con esquemas intelectuales complejos que le faciliten su entendimiento” (Sacristán, G. 1985)
Los cambios en el sistema educativo no se limitan a la integración de alumnos con discapacidad, sino que los cambios forman parte de una reforma del proceso de enseñanza-aprendizaje que mejore su calidad, su pertinencia y un mejor aprovechamiento por parte de todos los alumnos; por ello sería necesario la adopción de sistemas más flexibles y adaptables, capaces de tener en cuenta las diferentes necesidades de todos los niños, que contribuya a conseguir el éxito en la enseñanza y en la integración, para responder a sus verdaderas necesidades. Es por ello necesario que exista una interacción dinámica y permanente entre las escuelas de educación especial y común de tal manera que se configure un universo a favor de la integración que pueda dar las respuestas pedagógicas adecuadas a la realidad actual.
Los estudiantes con NEE son individuos que los demás perciben como diferentes de sus semejantes debido a que la forma en la que se mueven, se comunican, interactúan y se relacionan con otros, en cómo acceden al ambiente y por el ritmo y manera en que aprenden.
La Educación Inclusiva
El concepto de inclusión incluye la integración en la que los aprendices con NEE asisten a las mismas escuelas pero no necesariamente a las mismas clases y la inserción en la que los estudiantes se incluyen en clases de educación regular para incrementar sus oportunidades de interacción social pero no para abordar sus metas educativas. Por lo tanto, el enfoque de las escuelas inclusivas es construir un sistema que satisfaga las necesidades de todos los niños.
Hablar de inclusión, no solamente se refiere al ámbito escolar, sino también es tomar en cuenta a la comunidad en la que está siendo aceptado el alumno con la necesidad educativa especial. Es ir más allá de poner al alumno dentro de una misma aula con compañeros que no requieren de una atención más personalizada que la que han tenido a lo largo de su vida escolar.
La escuela inclusiva trata de cambiar la percepción que se tiene hacia la persona con discapacidad. Al convivir con ellos, se va haciendo mucho más normal, en el sentido, de que dejan de ser visto como los diferentes, los que tienen un problema, aunque probablemente siempre van a ser diferentes, se trata de ver esa diferencia como un valor. Ya que de ellos se puede aprender mucho, como de cualquier ser humano.
Investigación
Se realizó un estudio exploratorio en donde fueron encuestados 67 profesores de dos escuelas del poniente de la Ciudad de México. La edad aproximada de los participantes fue entre 23 y 51 años de edad siendo todas mujeres excepto uno. Se utilizó un instrumento construido por las investigadoras.
Resultados
No se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre las dos escuelas evaluadas.
La mayoría de los docentes piensa que es importante brindar una atención personalizada y considerar las diferencias individuales de cada estudiante, aún cuando éstas no se traten de alguna discapacidad.
En cuanto a su trabajo como docentes, consideran, que aún sin haber tenido una experiencia previa con alguna discapacidad, serían capaces de enseñarles igual que a un alumno regular.
Se encontraron contradicciones entre las opiniones que tienen los maestros acerca de incluir o no niños con necesidades educativas especiales en una escuela general básica. Por un lado respondieron que es importante incluir a los niños con necesidades educativas especiales en la escuela general básica, y por otro consideran que aprenden mejor en una escuela de Educación Especial.
El 100% considera que es importante que los alumnos sin discapacidad estén en contacto con los alumnos que presentan alguna discapacidad, por lo que relacionándolo con lo anterior, están tomando más en cuenta a los alumnos de la escuela general básica que al alumno que sería incluido.
Se encontró que los docentes se sienten capaces para enseñar a cualquier estudiante, sin embargo expusieron que necesitarían capacitación, por lo que estarían dispuestos a tomar un curso y tener un manual.
Los docentes consideran que su experiencia de trabajo es la herramienta principal para trabajar con estudiantes con NEE, aún cuando no hayan tenido alguna directa con este tipo de alumnos.
En cuanto al conocimiento de los docentes sobre el término de Necesidades Educativas Especiales, se encontró que no se tiene un concepto claro sobre el mismo y que el 48% no lo conoce. Del 52% que respondió que tenía conocimiento del término, solamente el 16% contestó correctamente.
El 64% de los docentes encuestados sí sabe lo que es una escuela inclusiva, pero solamente el 20% contestó la opción correcta.
Los encuestados opinan que más del 80% de sus compañeros tendrían complicaciones para trabajar con niños con alguna discapacidad ya que no están capacitados.
Los docentes respondieron que tendrían mayor dificultad al trabajar con la discapacidad intelectual, es importante tomarlo en cuenta para el curso de capacitación.
Dentro de las herramientas que consideran los docentes tener para identificar un alumno con alguna discapacidad o que requiera ayuda extra, se identificaron las siguientes:
- Experiencia 28%
- Observación 25%
- Estudios 23%
- Apoyo del departamento 13%
- Capacitación 9%
En cuanto a lo que se necesita para incluir a un estudiante con alguna deficiencia dentro del aula los docentes respondieron lo siguiente:
El 50% respondió que la Capacitación es lo primero que debe considerarse. El 26% contestó que tener las instalaciones adecuadas es importante. El 9% considera al Apoyo de la Institución como una herramienta básica para la inclusión. El 8% respondió que el tener grupos pequeños sería de ayuda para incluir a un estudiante con deficiencia, y el 4% considera que el apoyo familiar es necesario para que se de la inclusión.
Conclusión
Después de analizar los resultados obtenidos de las encuestas, se llegó a la conclusión de que los docentes están dispuestos a tomar un curso para capacitarse en el área de educación especial, sin embargo, consideran que los niños con necesidades educativas especiales aprenderían mejor en una Escuela Especial que en la escuela general básica.
Estos resultados indican, por lo tanto, que el perfil de preparación de los docentes no es el adecuado, en tanto que es necesaria su capacitación para trabajar con estudiantes con Necesidades Educativas Especiales.
El primer paso para la capacitación docente sería concientizar a los docentes sobre los diferentes estilos de aprendizaje de cada estudiante, considerando sus diferencias individuales, aún cuando éstas no se refieran a una discapacidad, de esta manera los docentes estarían preparados para manejar diferentes situaciones que pudieran presentárseles dentro del aula de clases.
En las últimas décadas, las propuestas educativas plantean nuevas tendencias que se inclinan a la educación inclusiva, por lo que en la medida en que el docente este sensibilizado tanto con las diferencias individuales de cada estudiante como con las necesidades educativas especiales, podrá brindar una educación integral por igual a cada alumno.
REFERENCIAS
Ainscow, M. (2001). Desarrollo de Escuelas Inclusivas. Madrid: Nancea.
Boletín de comunicación social de la Secretaría de Educación Pública, Octubre 2007. Obtenido el 12 de marzo de 2007, de:
http://www.sep.gob.mx/wb2/sep1/sep1_Bol2801007
Cara, C. (2006). The Power of One with Many, (book in progress)
Cara, C. (2006). Multiple Opportunities benefiting all students in Meeting Special Educational Needs in Mainstream Schools, IES Conferences, Sydney: pps.189-210 189-210.
Cara, C. (2006). Classroom Pedagogy: Learning Matters. In Best Practices of High Performing Schools, IES Conferences: Sydney: pps 93-102.
Cara, C. (2006). The Power of One with Many Revisited: Creating Inclusive, Accessible, Collaborative Education for All: Sydney
Diccionario de Pedagogía (1999) de E. Ander-Eg
Enciclopedia General de la Educación. Tomo 2 p.842 citado por:
Ma.Eugenia Peña Jiménez y Víctor M. Ríos Soto s/a. Tesis inédita de Licenciatura en Educación. México: Universidad Pedagógica Nacional de Monclova.
García Fernandez, J. A. (1998). Integración escolar. Aspectos Didácticos y Organizativos. Madrid: UNED.
Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática (2008). Obtenido el 23 de febrero de 2008 de: http//www.inegi.gob.mx/
Informe Warnock (1978). Encuentro sobre Necesidades Educativas Especiales. Revista de Educación
Kosky, L. (2004). Learning technologies. Obtenido el 25 de marzo de 2008, de:
http://www.otte.vic.gov.au/learningtechnologies/index.htm
La Organización Mundial de la Salud (2008). Obtenido el 17 de febrero de 2008 de: http//www.oms.org
Lus, M. A. (2003). De la integración escolar a la escuela integradora. Buenos Aires: Editorial Paidós.
Peña, María Eugenia. Inclusión total… Reto educativo ineludible. Obtenido el 6 de marzo de 2008, de: http://www.lasalle.edu.mx/esc_bien/docs/c/c-08.pdf
Mendía, Marta. (2005) La Discapacidad en la Argentina. Un diagnóstico de situación y Políticas públicas vigentes al 2005. Buenos Aires: Fundación PAR.
Organización de las Naciones Unidos. Obtenido el 18 de marzo de 2008, de:
http://www.cinu.org.mx/temas/desarrollo/dessocial/integracion/p_dis.htm
Parés, B. R. (2003) Educación de las personas con discapacidad. Una tarea que se construye. Mendoza: Facultad de Educación Elemental y Especial, Universidad de Cuyo.
Secretaría de Educación Pública. Obtenido el 25 de febrero de 2008, de: http//www.sep.gob.mx
Shea, T. y Bauer, A. (1999) Educación Especial Un enfoque ecológico. México: Mc Graw Hill.
Verdugo A. (1995). Persona con discapacidad. Perspectivas psicopedagógicas y rehabilitadoras. Madrid: Siglo XXI de España Editores.