Emi­lio Ribes Iñes­ta

ImageLle­gué joven a una Uni­ver­si­dad Vera­cru­za­na tam­bién joven. La uni­ver­si­dad, en los años 60, era una uni­ver­si­dad en cre­ci­mien­to, con una voca­ción para fomen­tar por igual a las cien­cias, las artes y las huma­ni­da­des. El afán de cono­ci­mien­to, el espí­ri­tu soli­da­rio, el atre­vi­mien­to auto­di­dac­ta y la pasión por inno­var y tras­cen­der carac­te­ri­za­ron esos años que, en lo per­so­nal, fue­ron defi­ni­ti­vos y mar­ca­ron de mane­ra inde­le­ble mi vida pro­fe­sio­nal.

 La atmós­fe­ra domi­nan­te en aque­llos años en Xala­pa se nutría a su vez del espí­ri­tu que impreg­na­ba a las uni­ver­si­da­des en casi todo el mun­do. Los uni­ver­si­ta­rios se plan­tea­ban uto­pías y nue­vos idea­les, com­pro­me­ti­dos con el cam­bio de la socie­dad. No sólo se dis­cu­tía la posi­bi­li­dad de un mun­do más jus­to y más libre, sino que se con­fron­ta­ba a las ins­ti­tu­cio­nes del poder polí­ti­co y eco­nó­mi­co, que enton­ces, como aho­ra toda­vía, se pre­sen­ta­ban, auto­in­dul­gen­tes, como los fun­da­men­tos y lími­tes de toda vida demo­crá­ti­ca posi­ble.

Como sue­le ocu­rrir en la his­to­ria de la huma­ni­dad, los uni­ver­si­ta­rios y las uni­ver­si­da­des fue­ron envi­le­ci­dos ante la opi­nión públi­ca, gol­pea­dos y masa­cra­dos por las fuer­zas del orden esta­ble­ci­do y, cuan­do fue posi­ble, coop­ta­dos por el poder eco­nó­mi­co. Como en todas las derro­tas, lo úni­co que sobre­vi­ve es el recuer­do de ese momen­to como un momen­to heroi­co y poten­cial­men­te trans­for­ma­dor.

 A par­tir de enton­ces, y como par­te del pro­yec­to hege­mó­ni­co glo­bal de un capi­ta­lis­mo pre­da­dor, la uni­ver­si­dad públi­ca se con­vir­tió en obje­ti­vo estra­té­gi­co del poder polí­ti­co y eco­nó­mi­co. Ante un mun­do que se pri­va­ti­za en todas sus esfe­ras, inclu­yen­do la recon­ver­sión del Esta­do en una enti­dad geren­cial de los pode­res fác­ti­cos, la uni­ver­si­dad públi­ca se yer­gue como uno de los obs­tácu­los a eli­mi­nar. De mane­ra encu­bier­ta, la uni­ver­si­dad públi­ca cons­ti­tu­ye un foco de resis­ten­cia a todo pro­ce­so de uni­for­ma­ción del pen­sa­mien­to y de la vida social en un momen­to his­tó­ri­co en el que, para­dó­ji­ca­men­te, se pre­go­na un mun­do de liber­ta­des y posi­bi­li­da­des infi­ni­tas.

 En un mun­do con­ce­bi­do todo él como nego­cio o inver­sión, la uni­ver­si­dad públi­ca sobre­sa­le como una ínsu­la, a la que se cues­tio­na con­ti­nua­men­te por su pre­sun­ta des­vin­cu­la­ción de la vida pro­duc­ti­va. Habién­do­se dete­rio­ra­do la cali­dad de la edu­ca­ción bási­ca, y fomen­ta­do su pri­va­ti­za­ción median­te la mul­ti­pli­ca­ción de escue­las de par­ti­cu­la­res y su ges­tión cor­po­ra­ti­vis­ta, la uni­ver­si­dad públi­ca se ha con­ver­ti­do en el siguien­te obje­ti­vo, por demás ape­te­ci­ble, de la ideo­lo­gía del mun­do como nego­cio. A los pro­ce­di­mien­tos emplea­dos tra­di­cio­nal­men­te para some­ter a la uni­ver­si­dad públi­ca, tales como la res­tric­ción pre­su­pues­ta­ria y el con­trol polí­ti­co-poli­cia­co, se han suma­do tres nue­vas estra­te­gias.

La pri­me­ra ha sido apo­yar la crea­ción de uni­ver­si­da­des pri­va­das, con auto­no­mía de ope­ra­ción, las que pro­gre­si­va­men­te han inser­ta­do a sus egre­sa­dos en la admi­nis­tra­ción públi­ca. La segun­da ha sido aus­pi­ciar, median­te sub­si­dios espe­cia­les, que la uni­ver­si­dad públi­ca fun­cio­ne como una maqui­la­do­ra de pro­yec­tos tec­no­ló­gi­cos espe­cia­les para el sec­tor pro­duc­ti­vo, fomen­tan­do de mane­ra ses­ga­da el for­ta­le­ci­mien­to de cier­tos gru­pos y áreas de cono­ci­mien­to “apli­ca­do”, en detri­men­to del res­to de los cam­pos del saber. La ter­ce­ra, y qui­zá la más peli­gro­sa, por su ambi­güe­dad y suti­le­za, es la que se fun­da en el eufe­mis­mo de la lla­ma­da “cul­tu­ra de la eva­lua­ción”. 

 La cul­tu­ra de la eva­lua­ción asu­me que las uni­ver­si­da­des son equi­va­len­tes a empre­sas y que, por con­si­guien­te, el gas­to públi­co debe con­si­de­rar­se una inver­sión, en la que los pro­duc­tos deben jus­ti­fi­car los insu­mos. En este con­tex­to, se obli­ga a la uni­ver­si­dad públi­ca a ser “pro­duc­ti­va”, y se le eva­lúa por indi­ca­do­res de “ren­di­mien­to” a cor­to pla­zo, de dudo­sa vali­dez aca­dé­mi­ca, pro­pios, más bien, de una lógi­ca enmar­ca­da en la eco­no­mía del pago a des­ta­jo. Asi­mis­mo, des­ta­ca la pro­mo­ción selec­ti­va de la pro­duc­ti­vi­dad indi­vi­dual de docen­tes e inves­ti­ga­do­res, ava­la­da por la obten­ción de gra­dos aca­dé­mi­cos de dudo­sa cali­dad, la can­ti­dad de publi­ca­cio­nes rea­li­za­das y la for­ma­ción de “recur­sos” huma­nos. La bús­que­da de cono­ci­mien­to ha sido reem­pla­za­da por la bús­que­da de cons­tan­cias, cer­ti­fi­ca­cio­nes y una com­pul­sión fre­né­ti­ca por publi­car. No está de más comen­tar, entre parén­te­sis, que esta polí­ti­ca se ha refle­ja­do en un cre­ci­mien­to des­me­di­do de los even­tos cien­tí­fi­cos y de las publi­ca­cio­nes perió­di­cas, sin que ello sig­ni­fi­que un aumen­to equi­pa­ra­ble en apor­ta­cio­nes sig­ni­fi­ca­ti­vas al cono­ci­mien­to. 

La polí­ti­ca de eva­lua­ción de la pro­duc­ti­vi­dad ha teni­do efec­tos simi­la­res a las polí­ti­cas eco­nó­mi­cas neo­li­be­ra­les: ha for­ta­le­ci­do y pro­te­gi­do a los más capa­ces (una mino­ría) y ha cerra­do las puer­tas del cre­ci­mien­to aca­dé­mi­co a indi­vi­duos e ins­ti­tu­cio­nes des­fa­vo­re­ci­das y en des­ven­ta­ja.

 A pesar de que la uni­ver­si­dad públi­ca se ha vis­to some­ti­da duran­te los últi­mos 30 años a esta polí­ti­ca dis­tor­sio­na­do­ra, nos que­da cla­ro que la uni­ver­si­dad públi­ca se resis­te a ser con­si­de­ra­da una empre­sa, y a ser orga­ni­za­da y ope­ra­da geren­cial­men­te. La for­ta­le­za de su resis­ten­cia resi­de en la natu­ra­le­za mis­ma de la uni­ver­si­dad como ins­ti­tu­ción de cono­ci­mien­to. For­ta­le­cer la uni­ver­si­dad públi­ca sig­ni­fi­ca recu­pe­rar su sen­ti­do ori­gi­nal y ver­da­de­ro: hacer de la uni­ver­si­dad un autén­ti­co espa­cio de cono­ci­mien­to, en don­de la refle­xión, la crí­ti­ca, el des­cu­bri­mien­to, la inven­ción, la duda racio­nal, sean el sus­ten­to de toda acti­vi­dad. La repe­ti­ción, la ruti­na, la memo­ri­za­ción, la apli­ca­ción sin razo­na­mien­to, la acep­ta­ción irre­fle­xi­va, el dog­ma­tis­mo, todos ellos deben ser eli­mi­na­dos como for­mas de vida aca­dé­mi­ca. La inves­ti­ga­ción y la crea­ción deben cons­ti­tuir­se en los ejes rec­to­res del queha­cer uni­ver­si­ta­rio. El cono­ci­mien­to que se copia o se repi­te no es cono­ci­mien­to autén­ti­co.

Ense­ñar las cien­cias, las huma­ni­da­des y las artes no pue­de sepa­rar­se del acto mis­mo de su prác­ti­ca por el que las ense­ña, prác­ti­ca que com­pren­de no sólo el hacer, sino tam­bién el teo­ri­zar. El apren­di­za­je, de esta mane­ra, se con­vier­te en la emu­la­ción de la prác­ti­ca del que ense­ña, del que domi­na un cam­po de cono­ci­mien­to, del maes­tro genuino. Trans­for­mar a la uni­ver­si­dad públi­ca en un espa­cio diver­so y enri­que­ce­dor de cono­ci­mien­tos sig­ni­fi­ca rein­te­grar la socie­dad su inte­li­gen­cia y su con­cien­cia crí­ti­ca.

Todos debe­mos com­pro­me­ter­nos para que este pri­vi­le­gio que hemos dis­fru­ta­do y segui­mos dis­fru­tan­do no sea pri­vi­le­gio de unos cuan­tos, y sea acce­si­ble, en prin­ci­pio, a todos.

Emi­lio Ribes Iñes­ta,
Inves­ti­ga­dor del Cen­tro de Estu­dios e Inves­ti­ga­cio­nes en Com­por­ta­mien­to

El Uni­ver­sal
Xala­pa, Vera­cruz Jue­ves 11 de sep­tiem­bre de 2008