Image

 

De la contraportada: 

 

Este libro fue pla­nea­do con el ente­res de sis­te­ma­ti­zar par­te de la infor­ma­ción y cono­ci­mien­to que se ver­tie­ron en uno de los espa­cios de refle­xión a los que con­vo­ca cada dos años la Aso­cia­ción Mexi­ca­na de Alter­na­ti­vas en Psi­co­lo­gía (Amap­si).

 


Las Inves­ti­ga­cio­nes que se inte­gran en este ejem­plar se pre­sen­ta­ron en el III Con­gre­so Lati­no­ame­ri­cano de Alter­na­ti­vas en Psi­co­lo­gía en el año 2004. Lo encon­tra­do en el pro­ce­so de selec­ción, aná­li­sis y edi­ción de los tra­ba­jos ele­gi­dos, nos reve­ló aspec­tos no con­tem­pla­dos en la pla­nea­ción del mis­mo. Por un lado la pro­yec­ción de un ambien­te pro­fe­sio­nal reno­va­dor para la psi­co­lo­gía de Amé­ri­ca Lati­na, y por otro, un camino natu­ral, espon­tá­neo, de pro­fe­sio­na­les —hom­bres y muje­res— com­pro­me­ti­dos con su épo­ca; vien­do y hacien­do psi­co­lo­gía con la mira pues­ta en los pro­ble­mas con­tem­po­rá­neos de los paí­ses de esta región.

La apor­ta­ción de este volu­men es iden­ti­fi­car un hilo con­duc­tor y cons­truc­tor de una psi­co­lo­gía alter­na cuyo obje­ti­vo es pro­du­cir apor­tes lati­no­ame­ri­ca­nos para la pro­mo­ción de un mun­do posi­ble. Cada sec­ción ofre­ce temas rela­cio­na­dos, y el orden de las mis­mas, una ruta o un pro­ce­so que tie­ne eta­pas. En la pri­me­ra sec­ción, los tra­ba­jos pre­sen­tan aná­li­sis de hechos psi­co­ló­gi­cos con­cre­tos, con impli­ca­cio­nes gene­ra­les para diver­sos con­tex­tos. La segun­da con­sis­te en un apar­ta­do para la epis­te­mo­lo­gía; sus tra­ba­jos son ági­les y faci­li­tan la com­pren­sión de corrien­tes del pen­sa­mien­to con­tem­po­rá­neo. En su con­jun­to son una invi­ta­ción para su estu­dio y cons­ti­tu­yen un basa­men­to para el tra­ba­jo psi­co­ló­gi­co.

Las sec­cio­nes tres, cua­tro y cin­co abor­dan pro­ble­má­ti­cas cri­ti­cas y rela­ti­va­men­te poco tra­ba­ja­das por nues­tra pro­fe­sión: la poli­ti­ce, el medio rural y la cali­dad de vida en ambien­tes habi­ta­cio­na­les. El común deno­mi­na­dor es la mul­ti­dis­ci­pli­na: los auto­res han rea­li­za­do estu­dios sis­te­má­ti­cos o bien pos­gra­dos e cien­cias poli­ti­ces y socia­les, agri­cul­tu­ra, socio­lo­gía y arqui­tec­tu­ra. Estos artícu­los ana­li­zan los hechos psi­co­ló­gi­cos en inter­ac­ción n el con­tex­to social y cul­tu­ral en don­de apa­re­cen. Las tres sec­cio­nes seña­lan cami­nos nue­vos para la psi­co­lo­gía y for­mas para reco­rrer­los.

La últi­ma sec­ción, a car­go de cole­gas bra­si­le­ños, lla­ma la aten­drán sobre los retos y ries­gos que debe­mos con­si­de­rar al par­ti­ci­par como psi­có­lo­gos lati­no­ame­ri­ca­nos en la cons­truc­ción de un mun­do posi­ble.