De la contraportada:
Este libro fue planeado con el enteres de sistematizar parte de la información y conocimiento que se vertieron en uno de los espacios de reflexión a los que convoca cada dos años la Asociación Mexicana de Alternativas en Psicología (Amapsi).
Las Investigaciones que se integran en este ejemplar se presentaron en el III Congreso Latinoamericano de Alternativas en Psicología en el año 2004. Lo encontrado en el proceso de selección, análisis y edición de los trabajos elegidos, nos reveló aspectos no contemplados en la planeación del mismo. Por un lado la proyección de un ambiente profesional renovador para la psicología de América Latina, y por otro, un camino natural, espontáneo, de profesionales —hombres y mujeres— comprometidos con su época; viendo y haciendo psicología con la mira puesta en los problemas contemporáneos de los países de esta región.
La aportación de este volumen es identificar un hilo conductor y constructor de una psicología alterna cuyo objetivo es producir aportes latinoamericanos para la promoción de un mundo posible. Cada sección ofrece temas relacionados, y el orden de las mismas, una ruta o un proceso que tiene etapas. En la primera sección, los trabajos presentan análisis de hechos psicológicos concretos, con implicaciones generales para diversos contextos. La segunda consiste en un apartado para la epistemología; sus trabajos son ágiles y facilitan la comprensión de corrientes del pensamiento contemporáneo. En su conjunto son una invitación para su estudio y constituyen un basamento para el trabajo psicológico.
Las secciones tres, cuatro y cinco abordan problemáticas criticas y relativamente poco trabajadas por nuestra profesión: la politice, el medio rural y la calidad de vida en ambientes habitacionales. El común denominador es la multidisciplina: los autores han realizado estudios sistemáticos o bien posgrados e ciencias politices y sociales, agricultura, sociología y arquitectura. Estos artículos analizan los hechos psicológicos en interacción n el contexto social y cultural en donde aparecen. Las tres secciones señalan caminos nuevos para la psicología y formas para recorrerlos.
La última sección, a cargo de colegas brasileños, llama la atendrán sobre los retos y riesgos que debemos considerar al participar como psicólogos latinoamericanos en la construcción de un mundo posible.