Dr. Mar­co Eduar­do Murue­ta Reyes (UNAM Izta­ca­la, Amap­si)

\n info@amapsi.org Esta direc­ción de correo elec­tró­ni­co está pro­te­gi­da con­tra los robots de spam, nece­si­tas tener Javas­cript acti­va­do para poder ver­la

I. Estructura de la entrevista

Apo­yán­do­se en la teo­ría de la pra­xis la entre­vis­ta clí­ni­ca ini­cial se com­po­ne de las siguien­tes par­tes:

1. Recep­ción y salu­do. –Dura­ción de 5 a 20 segun­dos–

2. Datos bási­cos y esta­ble­ci­mien­to de empa­tía o rap­port –Dura­ción de 2 a 3 minu­tos–

3. Psi­co­gra­ma : ¿Con cuán­tas per­so­nas vive? De cada una tomar los siguien­tes datos:

•Nom­bre pro­pio (sin ape­lli­dos)
•Paren­tes­co
•Edad
•Ocu­pa­ción
•Esco­la­ri­dad
•Carác­ter o mane­ra de ser (en dos o tres pala­bras) –Dura­ción de 2 a 4 minu­tos–

4. Moti­vo de la con­sul­ta: ¿Qué es lo que le deci­dió a venir con un psi­có­lo­go?
–Dura­ción menos de 3 minu­tos–

5. Explo­ra­ción del cua­dro clí­ni­co (sín­to­mas o preo­cu­pa­cio­nes: ini­cio, inten­si­dad, pre­ci­sión semán­ti­ca o cua­li­ta­ti­va, dura­ción, fre­cuen­cia, aso­cia­ción con acon­te­ci­mien­tos o situa­cio­nes) –Dura­ción entre 3 y 10 minu­tos–

6. His­to­ria direc­ta de la diná­mi­ca del cua­dro clí­ni­co (ante­ce­den­tes, evo­lu­ción de las rela­cio­nes en con­flic­to des­de su ori­gen, bús­que­da de las diná­mi­cas que pro­vo­ca­ron direc­ta­men­te el cua­dro clí­ni­co ante­rior). –Dura­ción entre 5 y 15 minu­tos–

7. His­to­ria gene­ral o con­tex­to de vida.

a) Explo­ra­ción de eta­pas gene­ra­les de la vida bus­can­do ele­men­tos rela­cio­na­dos con el cua­dro clí­ni­co: pri­me­ra infan­cia (0 a 6años); segun­da infan­cia (6 a 12 años); ado­les­cen­cia (12 has­ta inde­pen­den­cia eco­nó­mi­ca si la hay); adul­tez joven (has­ta los 40 años); adul­tez madu­ra (40 a 65–70 años); senec­tud (más de 70 años). –Dura­ción entre 10 y 20 minu­tos–
b) Explo­ra­ción del sig­ni­fi­ca­do diná­mi­co-casual de eta­pas espe­cia­les: cam­bios de casa, matri­mo­nio, pri­mer hijo, cam­bios de tra­ba­jo, pér­di­das o ganan­cias emo­cio­na­les impor­tan­tes, etc. –Dura­ción entre 10 y 20 minu­tos–
c) Explo­ra­ción muy gene­ral de la his­to­ria de los padres o sus equi­va­len­tes.
–Dura­ción entre 5 minu­tos–

8. Expli­ca­ción de con­clu­sio­nes al pacien­te:

a) Cuá­les son las cau­sas evi­den­tes de su pro­ble­má­ti­ca
b) Cuá­les son fac­to­res hipo­té­ti­cos que inter­vie­nen en la pro­ble­má­ti­ca
c) Cuá­les son los ele­men­tos favo­ra­bles desa­rro­lla­dos por el pacien­te que copen­san los fac­to­res nega­ti­vos
d)Qué ele­men­tos de la diná­mi­ca de vida del pacien­te han sido o pue­den ser posi­ti­vos para la salud men­tal del pacien­te
e) Retro­ali­men­ta­cio­nes del pacien­te y acla­ra­cio­nes de sus dudas–Duración 5 a 15 minu­tos–

9. Expli­ca­ción de pro­nós­ti­cos pro­ba­ble a par­tir dela diná­mi­ca de vida actual

a) Sin ayu­da pro­fe­sio­nal tera­péu­ti­ca
b) Con ayu­da pro­fe­sio­nal tera­péu­ti­ca
c) Retro­ali­men­ta­cio­nes y acla­ra­cio­nes de dudas del pacien­te.
–Dura­ción entre 5 y 10 minu­tos–

10. Gene­ra­ción de 2 a 6 pro­pó­si­tos inme­dia­tos por escri­to
–Dura­ción entre 2 y 5 minu­tos–

11. Des­pe­di­da y cobro de hono­ra­rios (1 o 2minutos)

Total de dura­ción míni­ma: 54 minu­tos
Total de dura­ción máxi­ma: 110 minu­tos (1 hora, 50 minu­tos)
Dura­ción pro­me­dio: 1 hora 22 minu­tos.
Las dura­cio­nes son indi­ca­ti­vas y no pres­crip­ti­vas, por lo que pue­den variar en cada caso.

II. Características de un buen entrevistador clínico

1. Su voz es sere­na, audi­ble y segu­ra.
2. Su posi­ción cor­po­ral refle­ja segu­ri­dad, pro­fe­sio­na­lis­mo y sere­ni­dad.
3. Sus movi­mien­tos son segu­ros, pro­fe­sio­na­les y sere­nos.
4. Esta­ble­ce rap­port o empa­tía con natu­ra­li­dad y agi­li­dad en for­ma opor­tu­na.
5. Man­tie­ne con­tac­to visual con el pacien­te más del80% del tiem­po, sobre todo al prin­ci­pio de la entre­vis­ta.
6. Toma los datos bási­cos com­ple­tos, con pre­ci­sión y agi­li­dad.
7. Reca­ba con pre­ci­sión y agi­li­dad, en for­ma hori­zon­tal, el psi­co­gra­ma.
8. Pre­gun­ta con natu­ra­li­dad y pre­ci­sión qué es lo que hizo que el pacien­te deci­die­ra acu­dir a con­sul­ta psi­co­ló­gi­ca.
9. Evi­tar hacer pre­gun­tas suge­ri­das.
10. Evi­tar repe­tir pre­gun­tas que ya han sido res­pon­di­das.
11. Razo­na sus pre­gun­tas pero no titu­bea o gene­ra silen­cios pro­lon­ga­dos.
12. Se expre­sa con pre­ci­sión y len­gua­je acce­si­ble para el pacien­te.
13. Pro­mue­ve que el pacien­te se expla­ye sufi­cien­te­men­te en sus res­pues­tas.
14. Se mues­tra com­pren­si­vo de los sen­ti­mien­tos, pen­sa­mien­tos y accio­nes del pacien­te.
15. Evi­ta refu­tar agre­si­va­men­te u ofen­der al pacien­te.
16. Evi­ta con habi­li­dad y pru­den­cia que el pacien­te se extien­da inne­ce­sa­ria­men­te.
17. Man­tie­ne el con­trol y rit­mo de la entre­vis­ta (evi­ta que el pacien­te sea el que deter­mi­ne uni­la­te­ral­men­te los pun­tos a tocar, que sal­te de uno a otro, o se extien­da dema­sia­do).
18. Apro­ve­cha el tiem­po reca­ban­do infor­ma­ción sin per­der sere­ni­dad y natu­ra­li­dad.
19. Des­pués de pre­gun­tar el moti­vo de la con­sul­ta, sus pre­gun­tas son lógi­cas para explo­rar fac­to­res hipo­té­ti­cos que podrían inter­ve­nir direc­ta o indi­rec­ta­men­te en el cua­dro sin­to­má­ti­co, con­si­de­ran­do tam­bién los Cri­te­rios de Salud Men­tal.
20. Hace pre­gun­tas sis­te­má­ti­cas pro­cu­ran­do abor­dar en for­ma con­cre­ta (pide corre­gir los dis­cur­sos abs­trac­tos o gene­ra­les) las expe­rien­cias del pacien­te en una etapa/aspecto de su vida.
21. Mues­tra sis­te­ma­ti­ci­dad para abor­dar las áreas y eta­pas de la vida del pacien­te según el gra­do de cer­ca­nía o per­ti­nen­cia al cua­dro sin­to­ma­to­ló­gi­co.
22. Explo­ra sis­te­má­ti­ca­men­te la pre­sen­cia de fac­to­res físi­co-bio­ló­gi­cos que pue­dan estar par­ti­ci­pan­do en el cua­dro de sín­to­mas.
23. No pre­gun­tar aspec­tos de la vida ínti­ma de los pacien­tes que no sean real­men­te nece­sa­rios para la com­pren­sión del caso.
24. Retro­ali­men­ta o con­so­li­da las expre­sio­nes ver­ba­les espon­tá­neas del pacien­te que sig­ni­fi­can ideas o pro­pó­si­tos acti­vos para supe­rar la diná­mi­ca que man­tie­ne el cua­dro clí­ni­co.
25. No ade­lan­ta reco­men­da­cio­nes, con­se­jos o pro­pues­tas que no se basen en una explo­ra­ción clí­ni­ca sufi­cien­te.
26. Expli­ca cla­ra­men­te al pacien­te las con­clu­sio­nes a que ha lle­ga­do al final de la entre­vis­ta.
27. Expli­ca la pers­pec­ti­va que el caso ten­dría sin el apo­yo psi­co­te­ra­péu­ti­co.
28. Expli­ca la pers­pec­ti­va el caso pue­de tener con apo­yo psi­co­te­ra­péu­ti­co, en qué con­sis­ti­rá, y cuán­to pue­de durar apro­xi­ma­da­men­te.
29. Orien­ta al pacien­te sobre posi­bi­li­da­des físi­cas, médi­cas, lega­les, edu­ca­ti­vas, tec­no­ló­gi­cas, socia­les y eco­nó­mi­cas que pue­dan ser de ayu­da en su caso.
30. Evi­ta dar con­se­jos volun­ta­rio­sos o mora­lis­tas (“cor­ne­jis­mo”).
31. Evi­ta hacer sen­tir cul­pa­ble, ton­to o irres­pon­sa­ble al pacien­te.
32. Pro­po­ne al pacien­te una lis­ta escri­ta de 2 a 6 pro­pó­si­tos acce­si­bles a rea­li­zar en el pla­zo inme­dia­to para ini­ciar el cam­bio en la diná­mi­ca de vida del pacien­te que pre­sun­ta­men­te está gene­ran­do el cua­dro sin­to­ma­to­ló­gi­co.
33. En común acuer­do con el pacien­te esta­ble­ce la fecha y hora de la siguien­te cita.
34. Rea­li­za una des­pe­di­da al mis­mo tiem­po cáli­da, moti­va­do­ra y pro­fe­sio­nal.