Image

Raúl Ernesto García

Breve ensayo acerca del surgimiento
y las transformaciones de la noción
de diálogo. Del núcleo filosófico al
giro discursivo y otras controversias

El pre­sen­te ensa­yo abor­da el sur­gi­mien­to, la con­for­ma­ción varia­da y la rela­ti­va con­so­li­da­ción del con­cep­to de diá­lo­go en el ámbi­to filo­só­fi­co, y valo­ra la mane­ra en que dicha noción expe­ri­men­ta una serie de trans­for­ma­cio­nes y dis­per­sio­nes par­ti­cu­la­res con el adve­ni­mien­to de las pers­pec­ti­vas dis­cur­si­vas en el estu­dio de las inter­ac­cio­nes huma­nas, tan­to en terre­nos de la socio­lo­gía como de la psi­co­lo­gía social. De lo que se tra­ta en el tex­to, es de pre­gun­tar­se de qué mane­ra la noción de diá­lo­go se ha podi­do refor­mu­lar des­de algu­nos núcleos de refle­xión filo­só­fi­ca has­ta ela­bo­ra­cio­nes dis­cur­si­vas diver­sas, don­de de algu­na for­ma, dicho con­cep­to se des­di­bu­ja. Se inten­ta des­cri­bir y valo­rar ese pro­ce­so (así como algu­nas deri­va­cio­nes ulte­rio­res), en la con­cien­cia de que el tema, en su ampli­tud y com­ple­ji­dad, no que­da por supues­to ago­ta­do. En ese trán­si­to que va des­de su plan­tea­mien­to filo­só­fi­co has­ta su acce­so a los pano­ra­mas dis­cur­si­vos, la noción de diá­lo­go vive en pro­pio cuer­po lo que se ha cali­fi­ca­do como un pro­ce­so de des­com­po­si­ción, que sin embar­go no con­si­gue su eli­mi­na­ción con­cep­tual defi­ni­ti­va; pero que per­mi­te y pro­mue­ve en su deve­nir com­ple­jo, el sur­gi­mien­to de otras prác­ti­cas de rela­ción social, de inter­lo­cu­ción y de pro­duc­ción de sub­je­ti­vi­dad, de impre­de­ci­bles posi­bi­li­da­des de trans­for­ma­ción y de inven­ción del mun­do. 

¡Compra el libro ahora! $120 pesos más envío ($70 pesos)

{source}<h4><center><form action=“https://www.paypal.com/cgi-bin/webscr” method=“post”><input type=“hidden” name=“cmd” value=“_xclick”><input type=“hidden” name=“business” value=“murueta@amapsi.org”><input type=“hidden” name=“undefined_quantity” value=“1”><input type=“hidden” name=“item_name” value=“Libro mas envio”><input type=“hidden” name=“item_number” value=“El dia­lo­go en descomposicion”><input type=“hidden” name=“amount” value=“120.00”><input type=“hidden” name=“shipping” value=“70.00”><input type=“hidden” name=“no_shipping” value=“2”><input type=“hidden” name=“return” value=“http://www.amapsi.org/portal/index.php?option=com_content&amp;task=view&amp;id=146&amp;Itemid=132”><input type=“hidden” name=“no_note” value=“1”><input type=“hidden” name=“currency_code” value=“MXN”><input type=“hidden” name=“lc” value=“MX”><input type=“hidden” name=“bn” value=“PP-BuyNowBF”><input type=“image” src=“https://www.paypal.com/es_XC/i/btn/btn_buynowCC_LG.gif” border=“0” name=“submit” alt=“PayPal — The safer, easier way to pay online!”><img alt=”” border=“0” src=“https://www.paypal.com/es_XC/i/scr/pixel.gif” width=“1” height=“1”></form></center>{/source} 

Lee el primer capítulo del libro sin costo (pdf)

ÍNDICE

PRÓLOGO por Luz Mª Mar­tí­nez

INTRODUCCIÓN

  • Dia­lo­gar como via­je incier­to: algu­nos apun­tes de par­ti­da
  • Situa­ción y pers­pec­ti­vas de estu­dio
  • Una noción sin pun­tos fina­les

 DIÁLOGO Y PENSAMIENTO FILOSÓFICO (dis­po­ni­ble en pdf)

  • Diá­lo­go y dia­léc­ti­ca: una digre­sión nece­sa­ria
  • Las dimen­sio­nes epis­te­mo­ló­gi­ca y éti­ca del diá­lo­go
  • Pla­tón
  • Buber
  • Levi­nas
  • Los dife­ren­tes jue­gos de Her­mes: diá­lo­go y her­me­néu­ti­ca
  • Gada­mer
  • Rorty
  • Haber­mas
  • Tay­lor

DIÁLOGO Y PANORAMAS DISCURSIVOS

  • El dis­cur­so como cons­truc­ción, rup­tu­ra e inter­ac­cio­nes
  • De las ideas a las pala­bras y los giros de la pra­xis
  • Aus­tin, Sear­le, Gri­ce
  • Diá­lo­go y etno­me­to­do­lo­gía
  • Gar­fin­kel
  • El aná­li­sis de la con­ver­sa­ción
  • Sacks
  • La reali­dad como ejer­ci­cio retó­ri­co
  • Shot­ter
  • Billig
  • Diá­lo­go y con­ver­sa­ción: el tran­ce inter­mi­na­ble
  • Otras pre­gun­tas

SUBJETIVIDAD, DIÁLOGO Y DEVENIR. CONTROVERSIAS PARA LA REFLEXIÓN Y LA ACCIÓN SOCIAL

  • Los ava­ta­res del socio­cons­truc­cio­nis­mo
  • Sen­ti­do sub­je­ti­vo, acción social y alte­ri­dad
  • Diá­lo­go y des-suje­ción
  • El suje­to per­so­nal

BIBLIOGRAFÍA

 


 

Raúl Ernesto Garcia

Licen­cia­do en Psi­co­lo­gía y Mas­ter en Psi­co­lo­gía Clí­ni­ca por la Uni­ver­si­dad de La Haba­na. Mas­ter en Ini­cia­ción a la Inves­ti­ga­ción en Psi­co­lo­gía Social por Ia Uni­ver­si­dad Autó­no­ma de Bar­ce­lo­na. Actual­men­te rea­li­za el Doc­to­ra­do en Psí­co­lo­gía Social por par­te de esta ùlti­ma ins­ti­tu­ción. Labo­ra como Pro­fe­sor Inves­ti­ga­dor en la Facul­tad de Psi­co­lo­gía de la Uni­ver­si­dad Michoa­ca­na de San Nico­lás de Hidal­go, Méxi­co. raulgarciar@gmail.com

Image