por María José Maga­lla­nes

 

Resu­men:

            El pre­sen­te tra­ba­jo brin­da una inves­ti­ga­ción para deter­mi­nar si una edu­ca­ción con inte­li­gen­cia emo­cio­nal influ­ye en el com­por­ta­mien­to de niños mexi­ca­nos de 7 años.  Por lo que se lle­va­ron a cabo tres acti­vi­da­des don­de se les pidió que par­ti­ci­pa­ran de mane­ra indi­vi­dual.  Un gru­po fue for­ma­do por niños que asis­tían a un taller del desa­rro­llo de la inte­li­gen­cia emo­cio­nal y el otro gru­po fue for­ma­do por niños de la mis­ma edad pero que no lle­va­ban un taller de edu­ca­ción emo­cio­nal.  La hipó­te­sis plan­tea­da es que los niños que acu­den al taller res­pon­de­rán de mane­ra más aser­ti­va a las acti­vi­da­des, demos­tran­do una influen­cia posi­ti­va del desa­rro­llo de cier­tas habi­li­da­des adqui­ri­das en el taller.     

 

Pala­bras cla­ves: Inte­li­gen­cia emo­cio­nal, sen­ti­mien­tos, emo­cio­nes, inte­li­gen­cia, edu­ca­ción.

 

 

Intro­duc­ción

             Encon­tra­mos en la gene­ra­ción de niños de hoy en día un nota­ble cre­ci­mien­to en cuan­to alte­ra­cio­nes emo­cio­na­les res­pec­to de la pasa­da: más solos y depre­si­vos, más eno­ja­dos e incon­tro­la­bles, más ner­vio­sos y estre­sa­dos, más impul­si­vos y agre­si­vos y menos res­pe­tuo­sos.

Estos pro­ble­mas se mani­fies­tan en cada indi­vi­duo por lo gene­ral des­de muy tem­pra­na edad. 

Se sabe que la infan­cia es un perio­do cru­cial ya que es duran­te este perio­do don­de se desa­rro­llan el área afec­ti­va y social.

Duran­te estas pri­me­ras eta­pas de la vida, el niño adquie­re las herra­mien­tas que le per­mi­ti­rán enfren­tar­se ante el mun­do.   Por lo mis­mo, la inter­ven­ción que haya en la infan­cia es vital, espe­cial­men­te a tra­vés de las dos ins­ti­tu­cio­nes más impor­tan­tes en las cua­les el niño se des­en­vuel­ve: la fami­lia y la escue­la.

La fami­lia y la escue­la tie­nen enton­ces, una gran res­pon­sa­bi­li­dad de esti­mu­lar, edu­car y for­mar a los niños, con el pro­pó­si­to que crez­can a ser gran­des seres que pue­dan enfren­tar­se a las situa­cio­nes coti­dia­nas de la vida de una mane­ra posi­ti­va.  Para esto, es nece­sa­rio que cuen­ten con inte­li­gen­cia emo­cio­nal, y por lo mis­mo es impres­cin­di­ble que des­de peque­ños cuen­ten con una edu­ca­ción emo­cio­nal. 

La fal­ta de desa­rro­llo de la inte­li­gen­cia emo­cio­nal en los niños y ado­les­cen­tes pue­de lle­var­los a sen­tir­se inse­gu­ros, a actuar agre­si­va­men­te e inclu­so a situa­cio­nes tan gra­ves como sufrir depre­sio­nes o lle­gar al extre­mo de con­ver­tir­se en delin­cuen­tes.

Al hablar de inte­li­gen­cia, la mayo­ría de las veces se pien­sa en inte­li­gen­cia aca­dé­mi­ca, en el coefi­cien­te inte­lec­tual.  Sin embar­go muchas veces nos pre­gun­ta­mos cómo alguien con seme­jan­te inte­li­gen­cia  pue­de come­ter actos tan irra­cio­na­les; tan “ton­tos”. 

 Daniel Gole­man, pien­sa el con­cep­to de “inte­li­gen­cia emo­cio­nal” como esa otra inte­li­gen­cia, dis­tin­ta de la tra­di­cio­nal capa­ci­dad lógi­ca. Cier­tas for­mas y habi­li­da­des emo­ti­vas pue­den ser más efi­ca­ces que otros para supe­rar retos o pro­ble­mas, inde­pen­dien­te­men­te de si las per­so­nas tie­nen o no capa­ci­da­des lógi­cas ele­va­das

Edu­car la inte­li­gen­cia emo­cio­nal es ense­ñar a los niños y jóve­nes a sen­tir inte­li­gen­te­men­te y pen­sar emo­cio­nal­men­te, inte­gran­do estas dos for­mas de inte­li­gen­cia.

 La vida fami­liar es nues­tra pri­me­ra escue­la para el apren­di­za­je emo­cio­nal: en este núcleo es don­de apren­de­mos a como sen­tir­nos acer­ca de noso­tros mis­mos y como los demás reac­cio­nan a nues­tros sen­ti­mien­tos; como pen­sar acer­ca de estos sen­ti­mien­tos y las opcio­nes que tene­mos para reac­cio­nar; como leer y expre­sar mie­dos y espe­ran­zas. 

La pri­me­ra opor­tu­ni­dad para for­mar los ingre­dien­tes de la inte­li­gen­cia emo­cio­nal se encuen­tra en los pri­me­ros años, a pesar de que estas capa­ci­da­des se con­ti­núan for­man­do a lo lar­go del tiem­po.  Las habi­li­da­des emo­cio­na­les que los niños adquie­ren más ade­lan­te en la vida, se cons­tru­yen sobre las bases que se obtu­vie­ron en la infan­cia. 

A dife­ren­cia del coefi­cien­te inte­lec­tual, que cuen­ta con  inmen­sos estu­dios, el con­cep­to de inte­li­gen­cia emo­cio­nal sigue sien­do rela­ti­va­men­te nue­vo para muchas per­so­nas. A pesar de que últi­ma­men­te se habla mucho de las emo­cio­nes y de la inte­li­gen­cia emo­cio­nal, hay quie­nes siguen sin saber o enten­der del todo el sig­ni­fi­ca­do y la impor­tan­cia de la inte­li­gen­cia emo­cio­nal. 

La Inte­li­gen­cia Emo­cio­nal es un con­cep­to intro­du­ci­do por unos psi­có­lo­gos de Har­vard lla­ma­dos Peter Salo­vey y J. Mayer en 1990.  Sin embar­go fue has­ta 1995 que Daniel Gole­man lo popu­la­ri­zo con su libro “Inte­li­gen­cia Emo­cio­nal”

¿Cuá­les son las prin­ci­pa­les habi­li­da­des de la inte­li­gen­cia emo­cio­nal?

a)    Cono­cer el nom­bre de las emo­cio­nes;  iden­ti­fi­car­las

b)    Apren­der a expre­sar los sen­ti­mien­tos

c)    Reco­no­cer las rela­cio­nes del cuer­po ante dis­tin­tas emo­cio­nes

d)    Eva­luar la inten­si­dad de la emo­ción

e)    Leer las emo­cio­nes y sen­ti­mien­tos en las demás per­so­nas

f)     Cono­cer la dife­ren­cia que hay entre sen­tir y actuar

g)    Cono­cer el dis­pa­ra­dor de las emo­cio­nes

 

Daniel Gole­man, en Inte­li­gen­cia Emo­cio­nal, expli­ca­ba que si que­re­mos ser per­so­nas inte­li­gen­tes emo­cio­nal­men­te la pri­me­ra habi­li­dad que debe­mos desa­rro­llar es la de nom­brar correc­ta­men­te a la emo­ción expe­ri­men­ta­da, esto es: reco­no­cer lo que sen­ti­mos.

Hay niños que care­cen de voca­bu­la­rio cuan­do se tra­ta de comu­ni­car lo que sien­ten y de nom­brar aque­llas emo­cio­nes que los empu­ja­ron a rea­li­zar una cosa u otra.

Su len­gua­je emo­cio­nal se redu­ce a: tris­te o con­ten­to. “Me sien­to bien o mal”, y esta limi­ta­ción los con­du­ce a una pro­fun­da incom­pren­sión de sí mis­mos y, como con­se­cuen­cia, a la inca­pa­ci­dad de com­pren­der a los demás; de empa­tía.

Las per­so­nas sue­len con­fun­dir sus emo­cio­nes y decir “estoy mal” o “estoy tris­te” pue­de incluir una gama tan gran­de como: eno­ja­do, des­ilu­sio­na­do, can­sa­do , angus­tia­do, preo­cu­pa­do, des­con­so­la­do , furio­so, celo­so o ren­co­ro­so, por solo men­cio­nar algu­nas de las pala­bras que exis­ten para nom­brar los dife­ren­tes esta­dos de áni­mo .

Apren­der a expre­sar las emo­cio­nes

Esta segun­da habi­li­dad para edu­car emo­cio­nal­men­te está basa­da en la pri­me­ra.  Si una per­so­na es capaz de reco­no­cer sus sen­ti­mien­tos, enton­ces será
capaz de desa­rro­llar habi­li­da­des para expre­sar sus emo­cio­nes y sen­ti­mien­tos a los demás de una mane­ra apro­pia­da. 

Hay que enten­der que no se tra­ta de impul­sar a los niños a que sim­ple­men­te expre­sen lo que sien­ten, sino que apren­dan a hacer­lo con inte­li­gen­cia: expre­sar las emo­cio­nes a la per­so­na correc­ta, en el momen­to ade­cua­do y de modo aser­ti­vo. 

Reco­no­cer las reac­cio­nes del cuer­po ante las emo­cio­nes

Las emo­cio­nes y los sen­ti­mien­tos pro­du­cen una reac­ción en el cuer­po.  Estar cons­cien­te de ello ayu­da mucho a reco­no­cer las emo­cio­nes pro­pias y las de los demás.

Apren­der a reco­no­cer la inten­si­dad de las emo­cio­nes nos ayu­da­ra, ade­más de ana­li­zar los sen­ti­mien­tos, a comu­ni­car­nos con mayor pro­fun­di­dad y a resol­ver los posi­bles pro­ble­mas cuan­do la inten­si­dad de la emo­ción es mas baja.

Una per­so­na no es mala por­que sien­ta ren­cor o deseos de ven­gan­za; lo que hace daño a los demás y a uno mis­mo es dejar­se lle­var por esos deseos.  Por eso es impor­tan­te enten­der nues­tras emo­cio­nes, para poder mane­jar­las de una mane­ra inte­li­gen­te.

Leer las emo­cio­nes y sen­ti­mien­tos en las demás per­so­nas

La empa­tía se cons­tru­ye a base del auto­co­no­ci­mien­to; entre más abier­tos este­mos ante nues­tras pro­pias emo­cio­nes, mayor será la capa­ci­dad que ten­dre­mos para leer los sen­ti­mien­tos de los demás. 

Es impor­tan­te esto, toman­do en cuen­ta que las emo­cio­nes de las per­so­nas rara vez son ver­ba­li­za­das, y común­men­te son expre­sa­das a tra­vés de: el tono de voz, ges­tos, expre­sio­nes facia­les y len­gua­je cor­po­ral por men­cio­nar algu­nas.

Ser capa­ces de reco­no­cer y nom­brar la emo­ción, la mane­ra en que nues­tro cuer­po reac­cio­na, la inten­si­dad con la que la per­ci­bi­mos den­tro del cuer­po, y saber el ori­gen de la mis­ma, nos pre­pa­ra con las herra­mien­tas para ser mejo­res pilo­tos de nues­tras vidas. 

En un taller de inte­li­gen­cia emo­cio­nal, el obje­ti­vo es adqui­rir los bene­fi­cios de la Inte­li­gen­cia Emo­cio­nal obte­nien­do los cono­ci­mien­tos y las herra­mien­tas para su apli­ca­ción.  Se uti­li­zan dife­ren­tes méto­dos para tra­ba­jar con toda una gama de emo­cio­nes como lo son: mie­do, dis­gus­to, com­pren­sión, sor­pre­sa, feli­ci­dad, envi­dia, entu­sias­mo, timi­dez, eno­jo, tris­te­za, ver­güen­za y amor.  Con inten­si­da­des que varían des­de el 1 al 5.  Por medio de dis­tin­tas acti­vi­da­des se tra­ba­ja con las emo­cio­nes de mane­ra que los niños conoz­can las emo­cio­nes y obten­gan varias opcio­nes para lidiar con ellas. 

En esta inves­ti­ga­ción se tomo una mues­tra de niños de 7 años que asis­tían al taller, y otra que no lo hacía.  Se rea­li­za­ron acti­vi­da­des en las cua­les par­ti­ci­pa­ron para deter­mi­nar si había algu­na dife­ren­cia entre sus res­pues­tas.

En la pri­me­ra acti­vi­dad se plan­tea­ron dife­ren­tes esce­na­rios con el pro­pó­si­to de pro­vo­car cier­tas emo­cio­nes y se les pidió que nom­bra­ran la emo­ción que pro­ba­ble­men­te sen­ti­rían en caso de encon­trar­se en esa situa­ción.  La segun­da acti­vi­dad tuvo que ver con el con­trol de las emo­cio­nes y como el dis­gus­to es una emo­ción que no per­mi­te dis­fru­tar.  Se narra­ron dos his­to­rias uti­li­zan­do lámi­nas con dibu­jos mos­tran­do a niños dis­gus­ta­dos.  Se les pre­gun­tó acer­ca de los posi­bles deto­nan­tes de dicha emo­ción y que opcio­nes hay para des­ha­cer­se del dis­gus­to.  Los niños daban las suge­ren­cias que se les ocu­rrían para qui­tar el dis­gus­to y poder dis­fru­tar las cosas.  En la últi­ma acti­vi­dad se hablo de los erro­res y que el come­ter­los es algo natu­ral.  Es impor­tan­te saber que se pue­de apren­der a repa­rar los erro­res.  En una hoja divi­di­da en dos los niños escri­bían sus erro­res en una colum­na y des­pués de hablar de dife­ren­tes mane­ras de repa­rar los erro­res los niños com­ple­ta­ban la lis­ta escri­bien­do la for­ma de repa­rar los daños en cada uno de los erro­res que habían escri­to. 

 

Ante­ce­den­tes

Se han hecho varios estu­dios en Esta­dos Uni­dos, com­pa­ran­do estu­dian­tes que lle­van algún cur­so de inte­li­gen­cia emo­cio­nal, con aque­llos estu­dian­tes equi­va­len­tes que no lo lle­van.  Obser­va­do­res inde­pen­dien­tes los obser­van y cla­si­fi­can el com­por­ta­mien­to de ambos.  Otro méto­do es notar los cam­bios en los mis­mos estu­dian­tes antes y des­pués del cur­so basán­do­se en obje­ti­vos de su com­por­ta­mien­to que se pue­den medir como serian el núme­ro de peleas en la escue­la en las que están invo­lu­cra­dos o cuan­tas veces ha sido sus­pen­di­do.  Dichas inves­ti­ga­cio­nes reve­lan el gran bene­fi­cio que se obtie­ne de dichos cur­sos el cual se ve refle­ja­do por su com­por­ta­mien­to fue­ra y den­tro del salón de cla­ses, y en su habi­li­dad para apren­der:

 

Auto­co­no­ci­mien­to emo­cio­nal

  • Mejo­ra­mien­to en reco­no­cer y nom­brar las pro­pias emo­cio­nes
  • Mas capa­ces para enten­der el ori­gen de dichas emo­cio­nes
  • Reco­no­cer la dife­ren­cia entre emo­cio­nes y accio­nes

Mane­jo de emo­cio­nes

  • Mayor tole­ran­cia a la frus­tra­ción y mane­jo de ira
  • Dis­mi­nu­ción en nume­ro de peleas e insul­tos ver­ba­les
  • Mejo­ra­mien­to en expre­sar el eno­jo sin nece­si­dad de usar fuer­za físi­ca
  • Menor núme­ro de sus­pen­sio­nes y expul­sio­nes
  • Menor com­por­ta­mien­to agre­si­vo o auto-des­truc­ti­vo
  • Incre­men­to en sen­ti­mien­tos posi­ti­vos en cuan­to a si mis­mos, la escue­la y la fami­lia
  • Mejor mane­jo del stress
  • Menor ais­la­mien­to social y ansie­dad social

Empa­tía: leer las emo­cio­nes

·         Mejo­ra­mien­to en tomar en cuen­ta una pers­pec­ti­va aje­na

·         Mejor empa­tía y mayor sen­si­bi­li­dad hacia los sen­ti­mien­tos de los demás

·         Mejo­ra la capa­ci­dad de escu­cha.

Rela­cio­nes

  • Incre­men­to en la habi­li­dad para ana­li­zar y com­pren­der las rela­cio­nes
  • Mejo­ría para resol­ver con­flic­tos y nego­ciar des­acuer­dos
  • Mas aser­ti­vos y mayor faci­li­dad y acti­tud posi­ti­va en la comu­ni­ca­ción
  • Mas extro­ver­sión, popu­la­ri­dad y socia­bi­li­dad

·         Mayor preo­cu­pa­ción y con­si­de­ra­ción.

·         Mayor soli­ci­tud por par­te de sus pares.

·         Más acti­tud “pro-social” y armo­nio­sa en gru­po.

·         Mayor coope­ra­ción, ayu­da y acti­tud de com­par­tir.

·         Mayor tra­to demo­crá­ti­co con los demás.  

 

Eric Schaps, del Cen­tro de Estu­dios de Desa­rro­llo de Oakland, Cali­for­nia eva­luó escue­las de Cali­for­nia del Nor­te de Kín­der a 6to de pri­ma­ria.  Com­pa­rán­do­los con otros estu­dian­tes que no toma­ron cur­sos de inte­li­gen­cia emo­cio­nal se obtu­vie­ron los siguien­tes resul­ta­dos:

·         Mas res­pon­sa­bles

·         Mayor aser­ti­vi­dad

·         Extro­ver­sión y popu­la­ri­dad

·         Acti­tud pro-social y dis­po­si­ción de ayu­dar

·         Mayor empa­tía

·         Mas con­si­de­ra­dos

·         Mejo­res estra­te­gias para resol­ver pro­ble­mas inter­per­so­na­les

·         Mejo­res habi­li­da­des para la reso­lu­ción de pro­ble­mas

 

Resul­ta­dos

Des­pués de las apli­ca­cio­nes, se obser­vo que hay una dife­ren­cia en las res­pues­tas de los niños que for­man par­te de un taller de Inte­li­gen­cia Emo­cio­nal, con aque­llos que nun­ca lo han lle­va­do.  En la pri­me­ra acti­vi­dad, don­de tenían que nom­brar las emo­cio­nes depen­dien­do de cada situa­ción, los niños que han teni­do una edu­ca­ción emo­cio­nal nom­bra­ron mayor núme­ro de emo­cio­nes, y los niños que no habían asis­ti­do al taller de inte­li­gen­cia emo­cio­nal.  Inclu­so, los niños que han asis­ti­do al taller fue­ron capa­ces de nom­brar la inten­si­dad de la emo­ción dada deter­mi­na­da cir­cuns­tan­cia.

En la segun­da acti­vi­dad los niños del taller sugi­rie­ron más opcio­nes para poder lidiar con el dis­gus­to y de esta mane­ra ser más capa­ces de poder dis­fru­tar de las cosas.  A pesar de que los niños que no asis­tían al taller tam­bién tuvie­ron bue­nas suge­ren­cias, su gama de opcio­nes era más limi­ta­da. 

En la ter­ce­ra acti­vi­dad los niños que for­ma­ban par­te del taller tuvie­ron mayor faci­li­dad para reco­no­cer sus erro­res y de la mis­ma mane­ra pudie­ron dar más opcio­nes para repa­rar­los.  El gru­po de niños que nun­ca ha asis­ti­do a un taller para desa­rro­llar las habi­li­da­des de inte­li­gen­cia emo­cio­nal, tuvo mayor pro­ble­ma para pen­sar en los erro­res.  Pero tuvie­ron mayor difi­cul­tad en pen­sar en las posi­bles solu­cio­nes via­bles para repa­rar los daños cau­sa­dos por los mis­mos.    

 

Con­clu­sio­nes

Por medio de los resul­ta­dos se pue­de con­cluir que la hipó­te­sis de la inves­ti­ga­ción es ver­da­de­ra, y que una edu­ca­ción emo­cio­nal tie­ne influen­cia para que los niños  desa­rro­llen las habi­li­da­des de la inte­li­gen­cia emo­cio­nal en la mues­tra toma­da de los niños mexi­ca­nos de 7 años.

Como se pudo ver en estu­dios pasa­dos, esta adqui­si­ción  y desa­rro­llo de habi­li­da­des emo­cio­na­les ayu­da a que los niños  tomen mejo­res deci­sio­nes para enfren­tar la vida de mane­ra posi­ti­va.

Hay que com­pren­der que las habi­li­da­des de la inte­li­gen­cia emo­cio­nal han de ser ense­ña­das pre­fe­ren­te­men­te des­de la infan­cia, con una inter­ven­ción con­sien­te de la fami­lia y la escue­la. 

Esta edu­ca­ción emo­cio­nal coti­dia­na for­ma­ra per­so­nas capa­ces de res­pon­der favo­ra­ble­men­te a su entorno; domi­nan­do sus impul­sos, pos­ter­gan­do las gra­ti­fi­ca­cio­nes, capa­ces de escu­char a los demás y com­pren­der su pun­to de vis­ta.

Tam­bién ten­drán una mejor comu­ni­ca­ción con los demás al reco­no­cer sus pro­pias  emo­cio­nes y sen­ti­mien­tos así como los de de las per­so­nas que los rodean. 

Si se desa­rro­llan en los niños estas habi­li­da­des emo­cio­na­les se esta­rán for­man­do per­so­nas que cre­ce­rán con con­cien­cia de sí mis­mos y de sus actos.

A pesar de que esta inves­ti­ga­ción fue con una peque­ña mues­tra de niños mexi­ca­nos, es evi­den­te la influen­cia de una edu­ca­ción que faci­li­te el desa­rro­llo de la inte­li­gen­cia emo­cio­nal. 

Sería impor­tan­te inte­grar esta edu­ca­ción a las escue­las, expan­dien­do de esta mane­ra la opor­tu­ni­dad a todos los niños.

 

Biblio­gra­fía

Elias, J., Tobias S., Fried­lan­der B. (2004). Edu­car con inte­li­gen­cia emo­cio­nal.  Espa­ña: Debol­si­llo. 

Gaxio­la, P. (2005). La Inte­li­gen­cia Emo­cio­nal en el Aula.  Méxi­co: edi­to­rial SM

Gole­man, D. (1995).  Emo­tio­nal Inte­lli­gen­ce.  Uni­ted Sta­tes: Ban­tam Books

Gole­man, D. (2006).  Inte­li­gen­cia Social: la nue­va cien­cia para mejo­rar las rela­cio­nes huma­nas. Méxi­co, DF: Edi­to­rial Pla­ne­ta Mexi­ca­na, S.A. de C.V.

Gole­man, D. (1998) La Inte­li­gen­cia Emo­cio­nal en la Empre­sa; Ver­ga­ra.

Gole­man, D. ( Diciem­bre 3, 2007) Edu­ca­ting Hearts and Minds: An Inter­view with Geor­ge Lucas. Obte­ni­do el 18 de octu­bre del 2008 des­de http://www.danielgoleman.info/blog/2007/12/03/educating-hearts-and-minds-an-interview-with-george-lucas/

Goleman, D. (Mayo 30, 2008) Calm Down and Pay Attention: Cultivating Emotional Intelligence for Kids.  Obtenido el 18 de octubre del 2008 desde http://www.danielgoleman.info/blog/2008/05/30/calm-down-and-pay-attention-culivating-emotional-intelligence-for-kids/

Menecier, E. CÓMO INFLUYEN MIS EMOCIONES EN EL ESTUDIO Y EL APRENDIZAJE.  Obtenido el 28 de  octubre del 2008 desde http://www.inteligencia-emocional.org/ie_en_la_educacion/comoinfluyenmisemociones.htm

Sha­pi­ro, L. (2000) La Inte­li­gen­cia Emo­cio­nal  en los niños.   Ver­ga­ra.

Ferrei­ro, R. (2005) Estra­te­gias didác­ti­cas del apren­di­za­je coope­ra­ti­vo,  Méxi­co: Tri­llas